_______________________

_______________________

viernes, 18 de marzo de 2016

DOCE - Lanzamiento oficial del Manual para promover la aplicación del artículo 12 en el sistema de justicia juvenil

El seminario final del proyecto DOCE tuvo lugar ayer, jueves 17 de marzo de 2016, en Bruselas. Los profesionales y los funcionarios que trabajan con y para los niños en conflicto con la ley, los actores institucionales, académicos y ONG interesados de diferentes países europeos participaron en una mesa redonda destinada a compartir experiencias, modelos y perspectivas sobre el derecho a la participación en el sistema de justicia juvenil. 

El Manual "DOCE - Derecho del niño a la participación y el sistema de justicia de menores, la teoría y las prácticas de aplicación", que es resultado principal del proyecto, se presentó durante el seminario final. El manual es el resultado de la reflexión colectiva y las experiencias comunes en los Estados miembros de la UE que implican tanto los profesionales como los adolescentes que están en contacto con el campo de la justicia de menores. Está disponible tanto en versión electrónica e impresa. 

El principal objetivo del Manual es ofrecer inspiración y orientación sobre cómo hacer que la participación de los niños en el sistema de justicia penal juvenil sea más eficaz y significativa. Se ha concebido como una herramienta práctica destinada a facilitar la comprensión de la participación como un elemento esencial de un enfoque basado en los derechos del niño dentro del sistema de justicia juvenil. 

Para saber más sobre el proyecto DOCE y sus resultados, por favor visite el sitio web de DNI ESPAÑA


miércoles, 16 de marzo de 2016

LA SECCIÓN DNI-ESPAÑA VIAJA A BRUSELAS PARA PRESENTAR LOS RESULTADOS DEL PROYECTO TWELVE

Bruselas 16 de marzo 2016. El Equipo DNI - ESPAÑA conformado por Virginia Murillo Herrera y Giovana Cangahuala Alfaro, viajó a Bruselas para participar en la presentación de los resultados del proyecto Twelve que inició el año 2004. Dicho proyecto es ejecutado en varios países europeos (Grecia, Bulgaria, Estonia, Italia, Bélgica y España).


El 16 de marzo los equipos técnicos de todos los países europeos participantes, sostendrán una reunión de trabajo previa al Seminario Europeo sobre Participación en la Justicia Penal Juvenil, el cual se realizará el día 17 de Marzo 2016 en las instalaciones del Centro de Conferencias Internacional de Bruselas - Wallonie. En dicho seminario se expondrán experiencias y modelos de las nuevas perspectivas de la participación en el sistema Penal Juvenil. Participarán cerca de 50 participantes provenientes de los países vinculados a la iniciativa y se presentará además el Manual sobre Participación y la Justicia Penal Juvenil.


Por parte del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, Protección de Menores del Gobierno de Aragón, participará el Señor Tomas Gómez de Valenzuela, pedagogo de la institución.

Este proyecto ha sido financiado por la Unión Europea y la coordinación europea ha estado a cargo de DNI Italia.

"Unos 3,7 millones de niños en Siria se han visto directamente afectados por los cinco años de guerra".

Cuando el conflicto de Siria cumple su quinto aniversario, uno de cada tres niños en ese país no ha conocido otra cosa que no sea la guerra, advirtió este lunes el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF.
Eso son en total unos 3,7 millones de niños cuyas vidas se han visto impactadas por la violencia, el miedo y el desplazamiento.
Unas 250.000 personas han muerto como consecuencia de la guerra y más de 13,5 millones de sirios que siguen en el país necesitan ayuda urgente.
En una entrevista con Radio ONU, Hanaa Singer, representante de UNICEF en Siria, describió la gravedad de la situación que afrontan los niños.
(Imagen perteneciente BLOG Kausa justa)
Nota completa aquí

martes, 1 de marzo de 2016

DNI Internacional presenta la primera Guía Práctica Europea para el monitoreo de situaciones de violencia en los lugares de privación de libertad

Bruselas, febrero 2016. Defensa de Niñas y Niños -  Internacional, desde sus oficinas en Bélgica, la organización que coordinó el proyecto europeo “Niños detrás de las Rejas” dio a conocer  la primera Guía Práctica Europea, dedicada al monitoreo de los lugares de privación de libertad donde se encuentran personas menores de edad.  La guía fue oficialmente presentada en la Conferencia Europea que convocó DNI Internacional y en la cual participaron 11 expertos internacionales de alto nivel sobre la justicia penal juvenil y los derechos de los niños y los 14  países que participaron del proyecto.

El documento de 166 páginas, fue el  resultado de los 2 años de trabajo, y financiado por la Unión Europea.  La Guía es un instrumento práctico e innovador que ofrece trabajar desde el enfoque de derechos humanos y desde un abordar sensible y una perspectiva preventiva, alrededor del monitoreo en los centros de detención y para ser utilizado como plan de acción.
  
Además, DNI Internacional junto a la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) realizan un evento paralelo en le marco de la 31ava sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU , en Ginebra, el lunes 7 de marzo 2016.

Dicha guía práctica será presentada  ante un público internacional, un panel de expertos internacionales, entre ellos Juan Méndez, Relator Especial de la ONU sobre la tortura y demás Crueles, Inhumanos o Degradantes o Penas y Jean Zermatten, entrenar Presidente del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del niño, habrá en el chat y determinar las posibilidades de los distintos usos y el cruce de la Guía con las demás regiones.


Para más información y consultas: pueden comunicar se con: info@defenceforchildren.org

Para saber más sobre "Derechos de los niños tras las rejas" el proyecto, por favor visite: http://www.childrensrightsbehindbars.eu/ o bien puede contactar a DNI INTERNACIONAL España a info@dni-es.org


Actualmente la guía se encuentra en inglés y francés pero DNI Internacional estará aportando las traducciones en otros idiomas para uso europeo y otras regiones.

jueves, 18 de febrero de 2016

Convocatoria para la presentación de CRC en su Observación General sobre los niños en situación de calle

El Comité de los Derechos del Niño está llamando a las observaciones por escrito sobre la próxima observación general sobre los niños en situación de calle. El Comité busca presentaciones de los Estados Partes, la sociedad civil, los niños y otros organismos interesados, en todas las regiones y de una amplia gama de perspectivas, para dar entradas sobre: 

  • El derecho a la libertad de asociación y de reunión (artículo 15 CDN)
  • El derecho a la protección y asistencia especiales a los niños privados de su medio familiar (artículo 20)
  • El derecho a un nivel de vida adecuado (artículo 27)
  • Desarrollando estrategias a base de derechos, holísticas, de largo plazo de prevenir a niños que desarrollan conexiones fuertes de la calle y apoyar a niños en situaciones de la calle.

El plazo de presentación es del 12 de abril de de 2016.

Para más información por favor haga click aquí.

martes, 2 de febrero de 2016

Órganos de Tratados de la ONU solicitan aportes para la elaboración de una nueva Observación General conjunta

El Comité de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW) y el Comité de los Derechos del Niño (CDN) han decidido elaborar una Observación General conjunta, sobre el tema de los derechos humanos de los niños en el contexto de la migración internacional. Los Comités están buscando las presentaciones de todas las partes interesadas en todas las regiones del mundo, con el fin de obtener una amplia gama de perspectivas para informar el proceso de redacción.

El objetivo de la Observación General conjunta es contribuir a la mejora de la protección de los niños en el contexto de la migración internacional, que están en una situación de particular vulnerabilidad. Los objetivos específicos incluyen proporcionar orientación a los Estados Partes y otras partes interesadas en el desarrollo de las políticas pertinentes; proporcionando ambos Comités con una herramienta específica para facilitar su papel en la supervisión de la aplicación de sus respectivos tratados; promover una interpretación claramente articulada de las disposiciones pertinentes de ambos tratados; y destacando la importancia de un enfoque basado en los derechos del fenómeno de los niños en el contexto de la migración internacional.

Las presentaciones deben estar relacionados con la situación de los derechos humanos de las siguientes categorías de niños (personas menores de 18 años de edad) en el contexto de la migración internacional:
ü  Los niños que migran con sus padres, los cuales son trabajadores migrantes;
ü  Los niños que nacen de padres que son trabajadores migrantes en los países de tránsito y destino;
ü  Los niños migrantes que regresan a su país de origen, ya sea voluntariamente o por la fuerza, solo o con sus padres;
ü  Los niños abandonados por sus padres (o uno de ellos) que han emigrado a otro país; y
ü  Los niños que migran no acompañados y separados de sus padres (por razones tales como la búsqueda de empleo, la reunificación familiar o como víctimas de la trata, la explotación laboral y el trabajo infantil).
En el desarrollo de esta Observación General conjunta, los Comités (CMW y CDN) están interesados en beneficiarse de la experiencia de los mecanismos de derechos humanos internacionales pertinentes, organismos especializados de la ONU y otras entidades, la sociedad civil y el mundo académico, y creen que los puntos de vista de estos actores son esenciales para este ejercicio.

Por ello me complace compartir con ustedes la nota conceptual en adjunto en nombre de los Comités (CMW y CDN). El documento de síntesis también está disponible en francés y en español en la página web del CMW en la sección "Próximos eventos": http://www2.ohchr.org/english/

Las contribuciones escritas sobre el tema de la Observación General conjunta deben ser enviados electrónicamente en formato Word a la siguiente dirección de correo electrónico: cmw@ohchr.org. Por favor, indiquen "Presentación de observación general sobre los derechos del niño en el contexto de la migración" en la casilla de asunto del correo. Las presentaciones no deben exceder las 10 páginas y deben ser recibidas el 29 de febrero 2016 a más tardar. Como no se traducirán las contribuciones escritas, para facilitar la labor del Comité y garantizar amplia accesibilidad a través de su publicación en la página web del CMW (a menos que se solicite lo contrario), las presentaciones se pueden apreciar en Inglés o francés.  

Violencia hacia los niños, niñas y adolescentes es epidémica

Más de mil millones de niños teniendo entre 2 y 17 años - más que la mitad de los niños del mundo - han sufrido violencia a lo largo del último año, informa el estudio, publicado el lunes en el diario Pediatrics. El problema también es generalizado en ambos países desarrollados y emergentes.

‘‘Hay dos mil millones de niños en el mundo. Esto denota un mínimo de uno de cada dos y no sólo estamos hablando de todo su vida. Sólo hablamos del año pasado,’’ dijo la autora principal del estudio Susan Hillis, asesora principal para la salud mundial en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos.

Hillis y sus colegas de los CDC y del Hospital General de Massachusetts/Facultad de medicina de Harvard analizaron 38 informes sobre 96 países y estimaron que al menos 50% de los niños en Asia, Africa y Norteamérica sufrieron violencia a lo largo del último año, y más de 30% de los niños en América Latina.

Analizaron los datos por país, grupo de edad y tipo de violencia: física, sexual, abuso emocional, o múltiples tipos.

Hillis dijo que querían presentar una imagen completa. ‘‘Dirigimos nuestra atención sobre todos los lugares - dentro de las casas, escuelas y comunidades.

Los científicos también estudiaron los desgloses detallados de los diferentes tipos de violencia, incluso si un niño hubiera sido pateado, golpeado, estrangulado, azotado, quemado, intimidado, o si hubiera sufrido de violencia emocional y se hubiera sentido no amado o no deseado por su guardián o padre.

El estudio incluyó violencia por parte de cualquier tipo de perpetrador - padres, guardianes, profesores, desconocidos, pareja o compañeros.

Hillis cree que las conclusiones, aunque sean sombríos, realmente subestiman el problema de violencia contra la niñez.

‘’La cruda y triste verdad es que nuestras estimaciones son en realidad bajas estimaciones,’’ dijo, porque las incidencias no son todas reportadas.

Dijo que su investigación tiene mayor peso si considere que está basada en la violencia autorelatada por jóvenes mismos, entre la edad de 13 años y más, o por los cuidadores de los niños que tienen menos de 13 años.

Dijo que Norteamérica es la segunda peor región, justo después Asia y antes Africa.

‘’Estamos aquí. Es un problema serio en Norteamérica,’’ dijo Hillis. ‘’No podemos decir de ninguna manera que es el problema de ellos y no el nuestro.’’

La violencia contra los niños debe ser considerada como un problema de salud pública tan importante como la exposición al tabaco y agua contaminada, dijo la autora. Puede aumentar el riesgo de enfermedad más tarde en la vida; infecciones como VIH/SIDA; problemas de salud mental, incluso la depresión, suicidio y TEPT; embarazo adolescente; y discapacidad crónica.

‘‘Las consecuencias son tan grandes y duraderas,’’ dijo Hillis.

El Dr. Joel Fein, el codirector del Proyecto de Intervención del Departamento de Emergencia en Violencia en el Hospital Infantil de Filadelfia y el Centro Médico de la Universidad de Pensilvania, dijo a CBS News que el nuevo informe es importante y bien hecho.

‘‘Demuestra la prevalencia y el impacto que todos los países tienes frente a la violencia contra los niños,’’ dijo Fein, quien es también un doctor tratante en el departamento de emergencias de la Hospital Infantil de Filadelfia y un profesor de pediatría y medicina de urgencias en la Escuela de Medicina Perelman en la Universidad de Pensilvania.

Dijo que los hospitales y sistemas de salud tienen que estar implicados más allá de sus propias paredes para ayudar encontrar soluciones contra la violencia contra los niños. Su programa llega a las escuelas y comunidades para abordar el problema.

‘‘Entendemos el trauma sufrido por mucho de nuestros niños y familiares y como esto les afecta y realmente queremos capitalizar las fortalezas de la gente y seguir a partir de esto,’’ dijo Fein.

Mientras algunas iniciativas del hospital centran sobre los profesores y estudiantes para abordar el problema, otros se enfocan sobre las madres y padres involucrados en violencia familiar. ‘‘Les hacemos tomar la responsabilidad de unirse y conseguir el apoyo en las organizaciones de la comunidad.’’

Report Violence Against Children Hillis <https://www.scribd.com/doc/297133593/Report-Violence-Against-Children-Hillis> 

Fuente CBS News: http://www.cbsnews.com/news/violence-against-the-worlds-children-is-epidemic-report-shows/?utm_content=buffere0532&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer <http://www.cbsnews.com/news/violence-against-the-worlds-children-is-epidemic-report-shows/?utm_content=buffere0532&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer>
--
Tomado de Comunicaciones Prensa Iprodes para Kausa Justa <http://kausajusta.blogspot.com/2016/01/cbs-violencia-contra-los-ninos-del.html> el 1/29/2016 12:00:00 a. m.