_______________________

_______________________

jueves, 26 de noviembre de 2020

 

Programa y registro ! 2 de diciembre de 2020 - Evento final Europeo - Justicia adaptada para los niños, niñas y adolescentes en acción

Promover la justicia adaptada para los niños, niñas y adolescentes en contexto de migración en la UE


 


El Proyecto Chid Friendly Justice - European Network, DCI Belgium y sus socios se complacen en invitarle al evento final del Proyecto Justicia Adaptada para los niños, niñas y adolescentes – En Acción. En los últimos dos años, los socios de 7 países (Bélgica, los Países Bajos, Francia, la República Checa, Italia, España y Grecia) han llevado a cabo investigaciones para comprender los desafíos y las mejores prácticas que se encuentran en la aplicación efectiva de los principios de justicia adaptada para los niños, niñas y adolescentes en los procedimientos administrativos que afectan a los niños, niñas y adolescentes en el contexto de la migración en la UE. ¿Qué puedes esperar? Basándonos en investigaciones basadas en escritorios, entrevistas con profesionales y consultas con niños, niñas y adolescentes compartiremos los resultados del proyecto y celebraremos un debate entre una gama de expertos en migración y expertos en justicia amigables con los niños. También presentaremos el Kit de herramientas para profesionales desarrollado como parte del proyecto. ¿Cuándo? Miércoles, 2 de diciembre de 2020 - 1.30PM a 4.45 PM (hora de Bruselas) ¿Dónde? En línea en Zoom (enlace será compartido después del registro) ¿Cómo registrarse? Por favor rellene el formulario en el siguiente enlace: https://forms.gle/3fDcgZV5dyfZ4KiX9


¿Cuál es el programa? por favor haga clic en el siguiente enlace:

El enlace para acceder a la sala de conferencias en línea se enviará a los participantes que se registraron.

viernes, 20 de noviembre de 2020

DIA INTERNACIONAL DEL NIÑO
"Por mí y por todos mis compañeros"

Una de las cosas más afortunadas que te pueden suceder en la vida es tener una infancia feliz, desde DNI ESPAÑA somos consientes de ello por eso en un día tan importante como hoy queremos celebrarlo compartiendo un vídeo creado desde el Consejo de Infancia y Adolescencia de Ejea y Pueblos, bajo el título 'Por mí y por todos mis compañeros', se recogen algunos de los derechos a los que todos los niños deben tener acceso y reivindican que deben ser universales.











jueves, 19 de noviembre de 2020

 

Informe Europeo y Foro sobre los desafíos y avances del Sistema de Protección y Reforma, Presentación de Resultados.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL INFORME EUROPEO Y FORO
 SOBRE LOS DESAFÍOS Y AVANCES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN Y REFORMA



PONENTES
 
Dª. Eva Gangneux. Oficial de abogacía. DNI Bélgica.
Dª. Virginia Murillo. Socióloga. DNI España.
Dª. Benoit van Keirsbilck. Director.  DNI Bélgica.
D. Tomás L. Martín Rodríguez. Magistrado de instrucción nº3 de Las Palmas.
Dª. Isabel Lázaro González. Universidad Pontificia Comillas.
Dª. Cristina Guerrero Millara. Responsable del programa de infancia en Andalucía, Cruz Roja Española.
D. Ignacio Campoy Cervera. Universidad Carlos III.
 
MODERAN
 
Dª Nerea Tello. DNI España.
Dª Maribel Illescas. Directora del CAI 1 del Ayuntamiento de Madrid.
 
Cuándo: Miércoles, 16 de diciembre de 2020,
Horario: de 10.00 a 13.30 horas (hora española),
Dónde: Plataforma WEBEX (se remitirá a los/las inscritos/as el enlace la víspera del evento).
 
La Red Justicia Amigable y Accesible para los Niños Niñas y Adolescentes (CFJ, Child Friendly Justice) cree que no hay derechos del niño sin una justicia amigable del niño y considera que es necesario adaptar los sistemas de justicia y de protección a las especificidades de los niños: sus necesidades particulares, capacidades y vulnerabilidad.
En los últimos dos años, socios de 7 países (Bélgica, Países Bajos, Francia, República Checa, Italia, España y Grecia) realizaron investigaciones para comprender los desafíos y las mejores prácticas que se encuentran en la implementación efectiva de los principios de Justicia Adaptada a los niños, en procedimientos administrativos que involucran a niños en contextos de migración.

Defensa de Niñas y Niños – Internacional, DNI Internacional España y el Grupo de Sociología de la Infancia y Adolescencia - GSIA han venido trabajando juntos en promover y generar conocimiento alrededor de los derechos de participación y consideran que el acceso a la justicia es indispensable para la garantía de los derechos humanos tanto en procedimientos administrativos como judiciales.
 
En ese sentido unen esfuerzos para convocar al evento de presentación de resultados en el marco del proyecto ERASMUS + y de la Red Europea, así como para reflexionar acerca de los desafíos existentes en los sistemas de protección y reforma en cuanto a los derechos de participación y las personas menores de edad en contexto de migración.

Programa:
Objetivo: Conocer resultados del estudio europeo y opinión de adolescentes migrantes no acompañados tutelados, los principios de la Justicia Adaptada para los niños, niñas y adolescentes y reflexionar acerca de los desafíos y avances de los sistemas de protección y reforma en España.

10,00 a 10,15 hrs. Bienvenida y encuadre del proyecto ERASMUS +.
Intervienen:
Giovana Cangahuala y Kepa Paul Larrañaga.

10,15 a 10,40 hrs. Presentación de resultados del informe europeo.
Interviene: Eva Gangneux.

10,40 a 11,00 hrs. Resultados de consulta a adolescentes migrantes tutelados.
Interviene: Virginia Murillo.

11,00 a 11,20 hrs. Introducción sobre las directrices de Justicia Amigable para los niños, niñas y adolescentes.
Interviene: Benoit van Keirsbilck.

11,30 a 12,50 hrs. Panel: Desafíos y avances des Sistema de Protección y Reforma: propuestas, perspectivas y aprendizajes desde los diferentes ámbitos.
Intervienen: Tomás L. Martín, Isabel Lázaro, Cristina Guerrero, Ignacio Campoy.

12,50 a 13,10 hrs. Espacio de diálogo con los y las asistentes.

13,10 a 13,30 hrs. Elementos centrales de la jornada y cierre.
Intervienen: Kepa Paul Larrañaga, GSIA,  y Virginia Murillo, DNI.

Contacto: info@dni-es.org

Inscripción gratuita.
FORMULARIO de INSCRIPCIÓN:
https://bit.ly/3lYDQwI

PROGRAMA COMPLETO:

https://bit.ly/35IFIEq

sábado, 11 de abril de 2020

Documento Técnico de recomendaciones de actuación desde el sistema público de protección infancia y a la adolescencia





Bajar documento:  
https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/Documento_tecnico_recomendacion_actuaciones_covid-19.pdf


Recursos y Campañas DNI Costa Rica durante confinamiento

Prevención el abuso sexual:




Encontrar material en:
https://www.facebook.com/dni.costarica/photos/pcb.2839661246134392/
2839657796134737/?type=3&theater


Convivencia y confinamiento:




Encontrar material en:
https://www.facebook.com/dni.costarica/photos/pcb.2868027186631131/
2868003119966871/?type=3&theater


Recursos para niños, niñas y adolescentes:


Encontrar materiales en:
https://www.facebook.com/dni.costarica/photos/pcb.2877140922386424/
2877091759058007/?type=3&theater


GUÍA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL EN LA INFANCIA DURANTE EL PERÍODO DE CONFINAMIENTO




https://www.aytorota.es/images/preportada/es_de_interes/medidas/guia_acompanamiento_emocional_infancia.pdf?fbclid=IwAR29KrHV0GHYOoyOIFgT4zdxtdMntsC_
Yr-8BRhoXj5-Vt73gjJrQ4wA03Q



 

Los Órganos creados en virtud de los Tratados de Derechos Humanos de las Naciones Unidas exigen un planteamiento respetuoso con los derechos humanos a la hora de combatir el COVID-19

GINEBRA (24 de marzo de 2020) – Los Presidentes de los 10 Órganos creados en virtud de Tratados de Naciones Unidas* instaron el pasado martes a los líderes mundiales a garantizar que se respeten los derechos humanos en las medidas gubernamentales para combatir la amenaza para la salud pública que supone la pandemia del COVID-19.

“Solamente incluyendo a todo el mundo en las estrategias contra el COVID-19 se podrá combatir el COVID-19,” afirmó Hilary Gbedemah, Presidenta del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y que dirige actualmente el grupo que reúne a las respectivas presidencias de los comités.

Los 10 expertos reclamaron a los países que adopten medidas para proteger los derechos a la vida y a la salud, y para garantizar el acceso a atención médica a todos aquellos que la necesiten, sin discriminación alguna. Instaron también a los gobiernos a cuidar de forma especial a aquellas personas especialmente vulnerables a los efectos del COVID-19, que incluyen personas mayores, personas con discapacidades, minorías, poblaciones indígenas, refugiados, solicitantes de asilo y migrantes, personas privadas de libertad, personas sin hogar, además de personas que vivan en la pobreza. Los expertos también destacaron que las mujeres presentan un riesgo desproporcionadamente alto ya que en muchas sociedades son las principales encargadas del cuidado de miembros enfermos en la familia.

“No se le puede negar la atención médica a ninguna persona basándose en estigmas, o porque pertenezcan a un grupo que pudiera quedar marginado”, explicó Gbedemah. “Los países han de suministrar apoyo específico, incluyendo apoyo financiero, social y fiscal, para aquellas personas especialmente afectadas, como por ejemplo personas sin seguros médicos o acceso a la seguridad social.”

El apoyo específico debe ampliarse también a otros derechos. En países donde se apliquen restricciones generales de movimiento, los gobiernos deben utilizar todos los recursos disponibles, incluyendo la enseñanza a distancia, para seguir garantizando el acceso a la educación, en especial a niños y adolescentes. Los estudiantes con discapacidades deben tener también igualdad de acceso a las mismas oportunidades de educación. Los países deben asimismo garantizar el suministro de bienes y servicios esenciales a los más vulnerables para que nadie quede excluido.

Los Presidentes advirtieron de que el miedo y la incertidumbre que surjan de esta pandemia podrían conducir a buscar chivos expiatorios y crear prejuicios. “Los países deben adoptar medidas activas para asegurar que prevalezca un sentimiento de solidaridad, incluyendo la protección ante el racismo y la xenofobia o ante el crecimiento de nacionalismos desenfrenados,” afirmó Gbedemah.
Un número cada vez mayor de países han impuesto controles estrictos que afectan a los derechos humanos, como son la limitación de libertad de movimiento y las restricciones a reuniones pacíficas y a la privacidad.

“Estos controles han de realizarse dentro un marco legal válido. En países que declaren el estado de emergencia, esta declaración debe ser excepcional y temporal, estrictamente necesaria y justificada por una amenaza a la vida de la nación,” indicó Gbedemah.

“Un estado de emergencia, o cualquier otra medida de seguridad, debe guiarse por los principios de los derechos humanos y no debe, en ninguna circunstancia, suponer una excusa para anular alguna disidencia”, añadió. 

* Los diez tratados sobre derechos humanos de las Naciones Unidas son tratados jurídicamente vinculantes, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificados por cada uno de sus Estados miembro. Los diez órganos de estos tratados, o Comités, son el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Comité de los Derechos del Niño, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el Comité contra la Tortura y su Subcomité para la Prevención de la Tortura, el Comité contra la Desaparición Forzada y el Comité sobre Trabajadores Migrantes.
Cada Comité ha sido constituido a través de un tratado y está compuesto por expertos elegidos de forma independiente quienes velarán porque los Estados partes cumplan con sus obligaciones legales en virtud de dicho documento legal. Este sistema de escrutinio independiente de la conducta de los Estados por parte de expertos independientes supone un elemento clave en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, con el apoyo de las secretarías en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con Vivian Kwok en Ginebra at +41 22 917 9362 / vkwok@ohchr.org.

Obtenga más información con nuestras animaciones sobre el sistema de Órganos creados en virtud de tratados!
¡Siga la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en las redes sociales! Estamos en Twitter @UNHumanRights, Facebook @unitednationshumanrights y Instagram @unitednationshumanrights.