_______________________

_______________________

viernes, 3 de julio de 2015

Consejo de Derechos Humanos aprueba una resolución para poner fin al matrimonio infantil precoz y forzado

Resolución reconoce el matrimonio infantil precoz y forzado como una violación de los derechos 
humanos y pide que se intensifiquen los esfuerzos para prevenir y eliminar esta práctica dañina y apoyar a las niñas casadas.

·      Más de 85 países copatrocinaron la resolución, incluidos los países con altas tasas de matrimonio infantil.

·      Llamada importante a la acción ya que los Estados se preparan para adoptar e implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la meta 5.3 sobre el matrimonio infantil.

 Consejo de Derechos Humanos

El jueves 02 de julio pasado, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad una resolución co-patrocinada por más de 85 Estados para fortalecer los esfuerzos para prevenir y eliminar infantil, el matrimonio infantil precoz y forzado, una práctica que afecta a 15 millones de niñas cada año. La resolución es la primera vez la resolución de fondo sobre el matrimonio infantil adoptada por el Consejo.

Se reconoce el matrimonio infantil como una violación de los derechos humanos "que impide que las personas vivan sus vidas libres de toda forma de violencia" y que tiene "amplio alcance y las consecuencias negativas para el goce de los derechos humanos, como el derecho a la educación, el derecho al más alto nivel posible de salud, incluida la salud sexual y reproductiva ". También reconoce el matrimonio infantil como un "obstáculo para el desarrollo sostenible", que "ayuda a perpetuar el ciclo de la pobreza".

Con el apoyo de un grupo interregional de 88 Estados, incluidos los países con altas tasas de matrimonio infantil, la resolución demuestra el apoyo mundial para acabar con el matrimonio infantil y lo que es una prioridad de los derechos humanos y el desarrollo en el marco de desarrollo post-2015.

De hecho, esta resolución llega en un momento oportuno, justo unos meses antes de los Estados adopten los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un marco ambicioso que podría transformar el mundo en 2030. El marco propuesto incluye objetivo 5.3, "Eliminar todas las prácticas nocivas, como el niño, el matrimonio y la mutilación genital femenina precoz y forzado ", bajo el objetivo 5," Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas ".

Complementa la resolución adoptada en la Asamblea General de la ONU el año pasado por traer una perspectiva de derechos humanos a los esfuerzos nacionales, que serán esenciales para proteger a las niñas desde el matrimonio de niños y apoyar a los que ya están casados.

A pesar de que no requiere la educación sexual integral como un componente clave para la prevención y el matrimonio infantil final, que era una prioridad para muchos defensores, que va más allá de la resolución de la Asamblea General del año pasado, instando a los gobiernos a promover y proteger los derechos humanos de todas las mujeres y las niñas, incluyendo su derecho a tener control y decidir libre y responsablemente sobre los asuntos relacionados con su sexualidad. También avanza en resoluciones anteriores, tomando en consideración infantil, el matrimonio precoz y forzado en situaciones humanitarias y frágiles.

La resolución reconoce la necesidad de planes de acción nacionales sobre el matrimonio infantil, y alienta a los Estados a trabajar con la sociedad civil para desarrollar e implementar una respuesta holística, integral y coordinada para abordar el matrimonio de niños y apoyar a las niñas casadas, que será fundamental para la implementación exitosa de los ODS y la Meta 5.3.

Por último, la resolución pide a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) para organizar un taller de expertos en marzo de 2017 para "revisar y discutir el impacto de las estrategias e iniciativas existentes para hacer frente a los niños, matrimonios precoces y forzados y hacer recomendaciones para su posterior acción de los Estados y la comunidad internacional ".

Este siguiente paso concreto será una oportunidad para discutir herramientas prácticas para ayudar a los Estados en la implementación de sus obligaciones de derechos humanos para abordar el matrimonio de niños y apoyar a las niñas casadas.

El matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos

Niño, el matrimonio precoz y forzado es un problema global que atraviesa países, culturas y etnias, religiosos y afecta aproximadamente a 15 millones de niñas cada año.

El matrimonio infantil debilita a las niñas para la vida, privándolos de su agencia, su derecho a la salud, la educación y una vida libre de violencia.

Niñas novias tienen poco o nada que decir en si, cuándo y con quién se casan. Una vez casada, es extremadamente difícil para las niñas a hacer valer sus necesidades a sus maridos por lo general mayores.

Novias infantiles son a menudo presionadas en la maternidad, les pone en riesgo de muerte o lesiones durante el parto. Las niñas que dan a luz antes de los 18 años tienen cinco veces más probabilidades de morir en el parto que las mujeres de 20 a 24 años de edad.

Después del matrimonio niñas novias suelen abandonar la escuela, si estaban en la escuela. Más del 60% de los niños novias en países en desarrollo han tenido ninguna educación formal.

Una chica que se casó antes de los 18 es más probabilidades de experimentar violencia física, sexual y psicológica en toda su vida.

Antecedentes de la resolución

Resolución de este año fue solicitada por una declaración conjunta adoptada el año pasado en el Consejo de Derechos Humanos. Se basa en el corto resolución, de procedimiento en los niños, el matrimonio precoz y forzado adoptada en 2013, reconociendo el matrimonio infantil como los derechos humanos y de barrera para el desarrollo sostenible.

La resolución también incorpora las recomendaciones de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) 's informe sobre prevención y eliminación de matrimonio en la infancia, a la que muchos miembros de la organización Girls No Brides contribuyeron.


viernes, 12 de junio de 2015

Educación para todas y Todos, Plataforma Subegional sobre Trabajo Infantil y Adolescente

Cada 12 de junio, se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, - impulsado por la Organización Internacional del Trabajo y posicionado a nivel global -, como expresión simbólica que pretende hacer conciencia sobre la realidad de las niñas, niños y adolescentes trabajadores  en el mundo y sobre las responsabilidades de los Estados y de los diferentes actores para prevenir situaciones de explotación laboral y proporcionar mejores condiciones de vida para este grupo de población y sus familias.

La Plataforma Subregional es un espacio de incidencia política, movilización social y está integrada por organizaciones sociales en cada país[1] de la región centroamericana y cuenta con la participación de la Marcha Global contra el trabajo infantil.

Un contexto de preocupación y violación de derechos humanos:
Preocupados por los datos que persisten en la región de América Latina y El Caribe - según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina y el Caribe, existen 13 millones (8,8%) de niños y niñas menores de 14 años de edad[2] realizando trabajos en condiciones que violentan sus derechos humano y su desarrollo.

La agricultura continúa siendo de lejos el sector con el mayor número de niños en situación de trabajo infantil (98 millones, o 59%), pero el número de niños en los servicios (54 millones) y la industria (12 millones) no es insignificante – la mayoría se encuentra principalmente en la economía informal.[3]

En los países de América Central existen cerca de 2,156,346[4] de niños, niñas y adolescentes, de los cuales 1,378,795 (un 64%) estaban por debajo de la edad mínima de admisión al empleado;  realizando trabajos en su mayoría en condiciones de informalidad y peligrosidad. Sumado a ello, esta región cuenta con enormes retos que superar y que afianzan la necesidad de las familias de incorporar a sus hijos e hijas en estrategias de sobrevivencia familiar. Violencia, Migración, Narcoactividad, Inseguridad Ciudad, Exclusión Social, Aumento de la brecha social (mayores inequidades en particular desde lo urbano y rural), falta de estrategias de desarrollo y oportunidades educativas para los y las adolescentes; sistemas educativos excluyentes y cambio climático provocando un impacto mayor en el medio ambiente y un aumento de los desastres naturales, entre otros.

Centroamérica en el 2013 evidenció la catástrofe humanitaria mas desgarradora de su historia, niños, niñas y adolescentes acompañados y no acompañados se vieron forzados a huir y migrar de sus países (en particular Honduras, El Salvador, Guatemala y también hay evidencia que en México). Las razones: violencia, la pobreza, falta de oportunidades, narcotráfico, sistemas de protección débiles e institucionalidad ausente, escuelas excluyentes.

Un número importante[5] logró llegar a su destino (EE.UU) y otro número - que se desconoce- , se quedó en el camino. Existe evidencia que fueron captados por redes de tratantes para fines laborales y fines sexuales y otros fallecieron. La indignación ha sido mucha, pero las respuestas no suficientes y aun los Estados Centroamericanos debe actuar más enfáticamente, combatir las causas y proporcionar respuestas integrales y sostenibles  para sus habitantes y deben proteger sin más demora a los niños, niñas y adolescentes y darles un presente mejor y un futuro más prometedor.

Educación de Calidad un gran reto para los niños, niñas y adolescentes trabajadores
La Organización Internacional del Trabajo muy acertadamente insiste en que la educación es buena para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y además que ésta debe ser de calidad.  En ese sentido, la OIT ha propuesto en el Día Mundial contra el trabajo infantil lema: “No al trabajo infantil sí a la educación de calidad”.
En el marco del día Internacional contra el trabajo infantil, la OIT hace un llamado[6]:
a)    Educación libre, gratuita e inclusiva, hasta por lo menos la edad mínima de admisión al empleo; y emprender acciones para llegar a aquellos niños actualmente en situación de trabajo infantil;
b)   Políticas públicas coherentes y eficaces en torno al trabajo infantil y educación; y
c)    Implementación de políticas que garanticen el acceso a una educación de calidad, con inversión en el mejoramiento del personal docente.
La ex relatora del derecho a la Educación de Naciones Unidas, dio significativos aportes para definir la Educación de Calidad proponiendo lo que hoy se llama las 4A: la Asequibilidad (disponibilidad), la Accesibilidad (Acceso), la Adaptabilidad (permanencia) y la Aceptabilidad (calidad). Si bien esta propuesta se realizó en un contexto diferente al día de hoy, representa un aporte enorme que promueve superar la fragmentación y el tratamiento aislado de las diferentes dimensiones de la educación, tanto en el discurso como en las políticas públicas.

Ya no es posible seguir sosteniendo que la calidad de la educación es sólo un asunto de “mejoras” introducidas en los procesos, en los contenidos, en los currículos, en las evaluaciones, en la enseñanza y los aprendizajes. La calidad es el resultado holístico de la articulación de las 4A. Tiene que ver con todos los factores que intervienen en la efectiva garantía de los derechos humanos. Cuando algunos de estos factores no está presente, o no hace presencia en la manera en que se requiere, se afecta el disfrute del derecho, o lo que es igual, la educación pierde cualidades esenciales: pensemos si un sistema educativo que no garantiza el pleno acceso, que no garantiza la permanencia de los niños, las niñas y los jóvenes, que no garantiza los aprendizajes pertinentes, que no articula a los padres de familia, que no permite la participación en las decisiones de política, puede ser considerado como un sistema de “calidad”[7].

Los retos de la Educación en Centroamérica son enormes para los niños, niñas y adolescentes trabajadores:
Los niños, niñas y adolescentes en Centroamérica representan casi el 50% del total de la población, siendo que un altísimo elevado porcentaje se encuentra en situación de pobreza. El escenario de desarrollo para ellos y ellas no es igual, vemos niños, niñas trabajadores que asisten a la escuela, niños, y niñas trabajadores que no van a la escuela y vemos adolescentes trabajadores que no llegan a terminar la secundaria, que se insertan en diferentes estrategias a falta de oportunidades de desarrollo y se insertan – quienes pueden – en trabajos en el sector informal y con condiciones de explotación y riesgo. Igualmente observamos adolescentes que ni estudian ni trabajan y con ningunas perspectivas, poniendo a flote un escenario desolador en términos de desarrollo humano y desarrollo de los países. Vemos que otros su presente es mas positivo y cuentan con mejores condiciones, pero éstos son los que  menos vemos.
La educación ha tenido que ir planteando cambios drásticos, modernizándose revisando su modelo educativo, y aumentando la calidad iniciando con  la mejorar de condiciones laborales y la formación de los y las maestros.  Pero mientras todo esto sucede los niños, niñas y adolescentes trabajadores esperan. Se ha propuesto modelos paralelos y de menor calidad para ellos, creando brechas de calidad y de acceso importantes dentro del mismo sistema educativo, y formando ciudadanos de menor categoría.
La tendencia predominante en la región no es favorable a una educación de calidad para los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Por el contrario, salvo algunas excepciones, se evidencia una desarticulación de políticas y programas de los gobiernos, así como la reducción de los recursos destinados a la educación. Existen enormes desigualdades entre los sectores de mayores ingresos, que tienen la opción de contar con educación de calidad para sus hijos e hijas, y las mayorías en situación de pobreza, que deben conformarse, en el mejor de los casos, con una educación deficiente. Estas desigualdades se siguen manifestando hasta el nivel universitario, donde las y los estudiantes provenientes de áreas rurales, sectores urbanos vulnerables y pueblos originarios, son los que tienen mayores dificultades para ingresar.

Ante la situación planteada, la Plataforma Subregional sobre Trabajo Infantil y Adolescente, instancia de coordinación creada en 2008 con el objetivo de contribuir y exigir que los Estados cumplan y garanticen los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, demanda a los gobiernos de la región:
  1. Garantizar el derecho a la educación inclusiva y de calidad a todos los niños, niñas y adolescentes trabajadores y facilitar su acceso, permanencia y apoyo escolar.
  2. Promover y fortalecer políticas nacionales sobre trabajo infantil y trabajo adolescente y educación inclusiva y de calidad, combate a la pobreza y empleo juvenil coherentes y eficaces, incluyendo la inversión en el personal docente (motivación, formación y mejoras en las condiciones laborales).
  3. Que la educación obligatoria llegue se amplíe hasta finalizar la secundaria para todos y todas los adolescentes sin importar su condición y procedencia, evitando así que caigan en el circulo de la pobreza y en la incorporación temprana a actividades de explotación y riesgo.
  4. Generar alternativos y oportunidades educativas, técnico vocacionales, de empredendurismo para los y las adolescentes en general, fortaleciendo su autoestima, sus proyectos de vida, su autonomía y su emancipación.
Centroamérica, 12 de junio de 2015
Plataforma Subregional sobre Trabajo Infantil y Adolescente
CEIPA GUATEMALA, ASOCIACION COMPARTIR HONDURAS, COIPRODEN HONDURAS, DERECHO Y DESARROLLO EL SALVADOR, DOS GENERACIONES NICARAGUA, DNI COST ARICA, IDEMI PANAMA y MARCHA GLOBAL CENTROAMERICA





[1] Ceipa Guatemala, Compartir y Coiproden de Honduras, Derecho y Desarrollo de El Salvador, Dos Generaciones de Nicaragua, DNI Costa Rica, Idemi Panamá y Marcha Global Centroamérica.
[3] ídem
[4] datos IPEC/OIT al 2012
[5] según informes diversos se habla más de 60,000 niños, niñas y adolescentes
[6] tomado de http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/wdacl/lang--es/index.htm
[7] tomado de http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/2009/05/debate-sobre-la-calidad-educativa.html

12 de Junio: Trabajo Infantil y Adolescente en la mira


*    Los grandes retos para los niños, niñas y adolescentes trabajadores, Virginia Murillo, Presidenta Ejecutiva DNI Costa Rica

Hoy día se celebra un año más, el llamado Día Internacional contra el Trabajo Infantil promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y  muy acertadamente se apunta a la educación de calidad y a la no explotación.  El bombardeo de acciones que se desprenden en este día, nos hacen reflexionar y no es para menos, ya que nos movemos entre visiones, enfoques y abordajes que aún no hemos sabido conciliar.

Hoy nos convocan a reflexionar sobre la educación de calidad, el trabajo explotador  y los retos que tienen los niños, niñas y adolescentes trabajadores a gozar y a ejercer este derecho.

El enviado especial de Naciones Unidas Gordon Brown en su Informe Trabajo Infantil y desventaja educacional del 2013[1], nos  recuerda que hay 218 millones de niños de edades 5-17 años de edad involucrados en el trabajo infantil. Más de la mitad de éstos, están por debajo de la edad de 15 años de edad.
91 millones son menores de 12 años. También menciona que estos niños, niñas y adolescentes trabajadores han sido privados de una crianza y entorno de protección, que están arriesgando su salud, ha perdido su única oportunidad para una educación, y sufren estrés emocional y trauma, a fin de generar pequeñas cantidades de ingresos o para proporcionar mano de obra para sus hogares

El señor Brown indica que la educación podría ser una fuerza mucho más poderosa en la lucha contra la explotación laboral.  Para que lo sea se requiere que los compromisos trazados en la hoja de ruta y en las acciones encaminadas hacia el 2020 se asuman. Menciona enfáticamente que el mundo no necesita otra cumbre para adoptar aun más compromisos y discursos, sin embargo señala que una acción global debe traer cambios sustantivos en los contextos adversos.  Insiste en que los ingredientes esenciales necesarios para el éxito son el liderazgo político, la financiación multilateral y un fuerte vínculo con las estrategias nacionales y la creación de capacidad.

De Acuerdo al informe Global OIT: Combatir el trabajo infantil mediante la educación [2] hay 72 millones de niños en edad de educación primaria, y un número mucho mayor en edad de educación secundaria, están fuera de las aulas. Muchos de ellos se encuentran entre los 218 millones de niños que trabajan, cifra estimada para todo el mundo.

De acuerdo con el Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el mundo de 2007, si bien se han logrado avances, de manera lenta pero constante, en el ámbito de la enseñanza primaria universal, todavía existen 72 millones de niños en edad de educación primaria no escolarizados, entre ellos 44 millones son niñas. Dicho informe indica: “La educación para todos… requiere de un enfoque inclusivo que ponga énfasis en la necesidad de llegar a grupos que de lo contrario no tendrían acceso a la educación y al aprendizaje”. El informe hace un llamamiento a la adopción de políticas dirigidas a “alcanzar a los excluidos”, incluyendo políticas que permitan acabar con la necesidad de recurrir a la mano de obra infantil.

De igual manera se señala en dicho informe que una parte importante de la población no escolarizada está conformada por niños trabajadores. Los niños de este grupo – los últimos 10-20% – constituyen el verdadero problema para la realización de los objetivos de la educación para todos. Podrá lograrse un aumento significativo de la participación en la educación de este grupo únicamente si se analizan, y luego se superan, los obstáculos a los cuales se encuentran enfrentados.

La representante de Internacional de la Educación en la IIIera Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil señaló las acciones que buscan la educación de calidad deben pasar primero por formar a maestros y maestras, por darles mejores condiciones y enseñarles a ellos para que comprendan que significa ser niño, niña y adolescente trabajador y los diferentes sectores en que ellos y ellas trabajan.

En Costa Rica el  Estado de la Nación: IV informe estado de la educación[3]  nos presenta un  panorama delicado que requiere de nuestra atención:
·      Ausencia de cambios significativos en los resultados de rendimiento y  exclusión, malos tratos entre compañeros o del personal docente, niños en hogares pobres y vulnerables, aulas en mal estado y una educación costarricense que se debe de ir armando son algunos de los resultados del cuarto informe Estado de la Educación.
·      Con respecto a la educación preescolar el informe indica que durante el período 2010-2013, el desempeño de la educación preescolar no mostró cambios, la oferta se mantuvo rezagada, debido a la desactualización de los programas y a los pocos esfuerzos que se realizaron en estos años para fortalecer áreas clave como la lectoescritura emergente, un asunto destacado en el Tercer Informe.
·      Unos 60.000 niños en todo el país, entre los 4 y 5 años de edad, no reciben educación preescolar.
·      En el ámbito de secundaria el informe señala que solo 4 de cada 10 jóvenes entre los 17 y 21 años de edad completa la secundaria 1. Solo un 46 % de los jóvenes entre 17 y 21 años completó la educación secundaria en el 2011.  La reprobación y la expulsión del sistema educativo siguen siendo problemática en secundaria, luego de un período de descenso, creció en el 2011.

·      El cuarto informe revela que la falta de atención en temas como, las repercusiones de una avanzada transición demográfica que vive el país, la falta de fortalecimiento de esfuerzos para simplificar procesos y trabajar por resultados para fortalecer la autonomía de los centros educativos y las tensiones constantes para la contratación de docentes son temas estratégicos que impiden que el país avance hacia objetivos claves.
·      En cuanto a la educación preescolar señala que Costa Rica debe avanzar en las evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje en las aulas de preescolar con métodos validados que permitan la comparación internacional, como lo están haciendo otras naciones de América Latina para hacer de la evaluación permanente una herramienta que contribuya al mejoramiento continuo de los ambientes en que aprenden los niños y las niñas.
·      Por último, el Estado de la Nación indica entre los retos importantes  la pobreza y la falta de escolaridad, son la principal amenaza de los niños de 0 a 6 años.

A través del trabajo directo que realiza Defensa de Niñas y Niños – Internacional, DNI Costa Rica a lo largo de sus 21 años de presencia en Costa Rica y en Centroamérica, hemos visto como los temas relacionados con los niños, niñas y adolescentes trabajadores han estado sujetos a las voluntades políticas, a la definición de la cooperación internacional y cobran fuerza en algunas administraciones o bien se quedan en espera en otras.

El Gobierno actual ha lanzado en días pasados una Ruta para hacer Costa Rica un país libre de trabajo infantil y sus peores formas. Dicha ruta cuenta de varias dimensiones que contempla actuar ante una serie de causas estructurales que hacen el trabajo infantil más complejo. Estas dimensiones son:
  • Dimensión Lucha contra la pobreza
  • Dimensión Política de salud y el trabajo infantil
  • Dimensión Política educativa y el trabajo infantil
  • Dimensión Marco normativo e institucional protección integral de derechos
  • Dimensión sensibilización y movilización social
  • Dimensión generación de conocimientos y mecanismos de seguimiento
Costa Rica encamina su tarea pendiente para garantizar que los niños, niñas y adolescentes trabajadores cuenten con mejores oportunidades de desarrollo  en el presente. La meta a alcanzar no es sencilla ya que implica de transformaciones importantes en las instituciones, de inversión social, de cambiar las percepciones y visiones que se tiene ante el trabajo infantil; pero sobre todo, Costa Rica tiene una gran deuda con la población adolescente en general y en particular con la población adolescente trabajadora.

Hemos caído en una regularización del trabajo adolescente a partir de un enfoque de control social, sin poder darles mas oportunidades ni empleos dignos porque no cuentan con la preparación ni la formación necesaria. Los trabajos que acceden en su gran mayoría son del sector informal, o de muy corta duración en el sector formal por las implicaciones y el costo que tiene de contratar a una persona adolescente trabajadora.

Hemos caído en mezclar emprededurismo como empleo juvenil sin fortalecer su auto identidad, su autonomía, sus habilidades, su proceso formativo para que cuando puedan, se inserten en un mercado laboral que les respete y que les ofrezca condiciones dignas y mas duraderas.

Si Costa Rica no invierte en las personas adolescentes reconociendo su valor y su condición de persona con derechos, de agente social y de ciudadano, el mañana estará lleno de adultos poco preparados, frustrados, sin proyectos de vida y sin aportar al desarrollo del país en los diferentes campos y el presente llenos de personas adolescentes frustradas, desmotivadas y sin visión de futuro porque el presente no les da oportunidades.

La educación obligatoria debe extenderse obligatoriamente para que los y las adolescentes terminen el último curso de secundaria, que puedan graduarse y por consiguiente puedan visualizar un presente y un futuro más prometedor. El estado debe garantizar ofertas educativas, culturales, técnico . vocacionales, deportivas, sociales, económicas sin discriminación alguna y sin tantas trabas que quienes acceder finalmente son pocos y la mayoría queda por fuera.

El modelo educativo debe repensarse y debe modernizarse, refrescarse y debe pensar de nuevo quienes son sus principales “clientes” y como son hoy en día, que necesidades tienen, que dificultades tienen y que fortalezas y potencialidades tiene.

El modelo educativo debe ser inclusivo y ofrecer las mismas oportunidades y la misma calidad de la oferta para todos y todas por igual sin discriminación alguna.

Los niños, niñas y adolescentes trabajadores llevan el peso de una sociedad que no les ve como iguales, de una oferta que les considera inferiores dentro de un mismo sistema, y de falta de oportunidades de desarrollo.

Los Estados tienen una gran responsabilidad, deben apoyar a las familias para que estas puedan apoyar a sus hijos/as y crear condiciones de vida digna donde todos se puede ejercer los derechos humanos plenamente.

La transformación de los contextos adversos , del combate de las causas estructurales es un asunto de decisión política y de agenda nacional, el Estado debe ser el primero en dar el paso firme para cambiar la situación, sin olvidar que trabajar desde un enfoque de derechos humanos, significa atender necesidades inmediatas y garantizar derechos humanos para todos y todas sin discriminación.





[1] http://educationenvoy.org/wp-content/uploads/2013/10/child_labour_and_education_UK.pdf
[2] http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/WDACL/lang--es/index.htm
[3] http://www.estadonacion.or.cr/estado-educacion/educacion-informe-ultimo