_______________________

_______________________

martes, 16 de septiembre de 2014

Naciones Unidas - Consejo de Derechos Humanos: Discusión sobre la Familia

El día de ayer,  se llevo a cabo la discusión sobre la protección de la familia, durante la 27 sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. De conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos, los Estados tienen la obligación de proporcionar el apoyo más amplio posible y la protección de la familia como elemento natural y fundamental de la sociedad y que pueda asumir plenamente su papel en la comunidad y proporcionar ambiente propicio para el crecimiento y el bienestar de sus miembros. Varios documentos acordados internacionalmente reafirmaron el papel central y vital de la familia en la sociedad, reconoció su papel clave en la promoción del desarrollo social, su gran fuerza para la cohesión social y la integración, y subrayó su responsabilidad primordial de la crianza, orientación y protección de niños- que que los niños, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en un entorno familiar y en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

La unidad familiar puede ser sensibles a las tensiones inducidas por los cambios sociales y económicos. Por lo tanto, es esencial para dirigir un apoyo especial a las familias que enfrentan retos y dificultades. Las condiciones han empeorado para muchas familias en todo el mundo debido a la falta de empleo y las medidas adoptadas para equilibrar el déficit presupuestario mediante la reducción de los gastos sociales remunerado y decente. Entre los más vulnerables a estas cepas son las familias monoparentales encabezadas por mujeres, las familias pobres con ancianos o discapacitados, los refugiados y familias desplazadas, familias migrantes, y las familias con miembros afectados por el SIDA y otras enfermedades mortales, la dependencia de sustancias, niño el abuso y la violencia doméstica. En muchos entornos urbanos, como los lazos familiares se rompen, millones de niños y jóvenes se dejan a su suerte y se ven expuestos cada vez más a riesgos tales como la deserción escolar, la explotación laboral, la explotación sexual y enfermedades de transmisión sexual.

Para este efecto, los Estados se comprometieron a seguir para promulgar las políticas y medidas para proporcionar el apoyo integral necesario para la familia y sus miembros en particular mediante el diseño, la implementación y promoción de políticas y servicios para toda la familia, tales como servicios asequibles, accesibles y de calidad para los niños y otras personas dependientes, los padres y otros sistemas de permiso, campañas para sensibilizar a la opinión pública y otros actores relevantes de la división equitativa de las responsabilidades laborales y familiares entre mujeres y hombres, así como la formulación de políticas que tengan familiares en el ámbito de la vivienda, el trabajo, la salud, la seguridad social y la educación con el fin de crear un ambiente de apoyo de la familia y el desarrollo de la capacidad de monitorear el impacto de las decisiones y las acciones sociales y económicas sobre el bienestar de las familias, sobre la situación de las mujeres dentro de las familias, y en la capacidad de familias para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. 

Es así que, el Consejo de Derechos Humanos en su resolución A/HRC/ 6/11, aprobada el 26 de junio de 2014, decidió convocar una mesa redonda sobre la protección de la familia y sus miembros para abordar la aplicación de las obligaciones de los Estados en virtud de las disposiciones pertinentes del derecho internacional de los derechos humanos y discutir los retos y las mejores prácticas en este sentido.

Sala integrada por:
- Presidente. Sr. Baudelaire Ndong Ella, Presidente del Consejo de Derechos Humanos.
- Moderador: Sra. Yvette Stevens, representante Permanente de Sierra Leona para ONU Ginebra.
- Jane Connors, Directora, investigadora de la División de Desarrollo de la ACNUDH.

Panelistas:
- Sr. Aslan Khuseinovich Abashidedze, Miembro del Comité DESC.
- Sr. Hiranti Wijemanne, miembro del Comité de Derechos del Niño
- Sra. Zitha Mokomane, Jefe Especialista, Programa de Investigaciones para el Desarrollo Humano y Social, Ciencias Humanas Consejo de Investigación de Sudáfrica.
- Sra. Karen Bogenschneider, Universidad de Wisconsin.
- Sra. Rosa Inés Floriano, Coordinadora del Departamento de Vida, Justicia y Paz, Caritas Colombia.

Video del Panel:  
http://webtv.un.org/meetings-events/watch/panel-discussion-on-the-protection-of-the-family-13th-meeting-27th-regular-session-of-human-rights-council/3785303990001#full-text


información tomada del Comunicado de Prensa Iprodes,  Kausa Justa

jueves, 4 de septiembre de 2014

Brote de Ébola sin precedentes - Comunicado de Prensa DNI Internacional

COMUNICADO DE PRENSA #09/2014
Para su publicación inmediata
Ginebra, Suiza
1 de septiembre 2014


Brote del Ébola sin precedentes

Desde que se registró el primer caso del Ébola en marzo de este año, África Occidental ha hecho frente al mayor y más duro brote de la enfermedad desde que el virus fue detectado por primera vez en 1976. Las estadísticas más recientes recogidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que se han registrado 2.473 casos y producido 1.350 muertes, incluyendo niños, según se informa desde Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, en donde se han detectado recientemente 12 casos confirmados. Entre los distritos más gravemente afectados por este brote se encuentran Kenema y Kailahun en Sierra Leona, Guékédou en Guinea, y Foya en Liberia. Dado que el brote se mueve más rápido que los esfuerzos para controlarlo y prevenirlo, existe el riesgo de que se propague a otras regiones.

Por medio de sus secciones nacionales presentes en los países afectados, Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI) ha mostrado una participación activa en la toma de medidas para restringir la proliferación de víctimas. Dado que este virus mortal se propaga gradualmente por Guinea, Sierra Leona y Libera, en el informe más reciente del Gobierno de Sierra Leona se indica que 13 de los 14 distritos administrativos del país han declarado casos de infección. El número de casos confirmados supera los 700, mientras que más de 250 sierraleoneses, incluyendo niños y personal médico, han perdido la vida. El distrito de Koinadugu es el único del país que se mantiene sin ningún registro confirmado de infección del virus del Ébola. 

Debido a la abominable situación de Sierra Leona, el número de niños huérfanos a causa del Ébola, está aumentando, y los programas escolares, incluidos los exámenes públicos pendientes y las escuelas de verano, han sido todos cancelados hasta nuevo aviso. Además, el estado de emergencia establecido por el gobierno y la prohibición de actividades sociales, son cada vez más frecuentes, mientras que la pobreza y la miseria continúan creciendo entre la población.

En respuesta a la magnitud del brote, DNI-Sierra Leona (DNI-SL) ha emprendido numerosas acciones. Tras un taller de formación para instructores organizado por el Ministerio de Asuntos Sociales, de Género y de la Infancia (MSWGCA, por sus siglas en inglés) y Save the Children, del que parte del personal de DNI-SL ha sido beneficiaria, DNI-SL organizó sesiones internas de capacitación para el personal para dar a conocer la formación dirigida por MSWGCA y Save the Children. La formación se centraba en hechos sobre el Ébola, medidas de protección para personal sobre el terreno, mensajes legales al público y formas de registrar a niños huérfanos a causa del Ébola. En siete distritos administrativos en los que opera DNI-SL, nuestros representantes nacionales han situado la organización entre los planes de prevención y respuesta del gobierno al centrarse en la grave situación de los niños debido al brote de la enfermedad. DNI-SL ha estado representada en las reuniones semanales del equipo de tares sobre el Ébola llevadas a cabo por el gobierno en cada distrito. En Kenema en particular, en donde la crisis es más grave, DNI-SL y el MSWGCA han registrado más de 150 niños huérfanos a causa del Ébola. En Kono, en asociación con Action Aid, DNI-SL ha llevado a cabo acciones para aumentar la concienciación con el uso de “caravanas”. Esto ha contribuido a una mayor prevención de la propagación de la enfermedad. Además, DNI-SL ha llevado a cabo medidas para evitar más transmisiones y junto con los comités de bienestar infantil, ha sido muy activo en el registro de niños huérfanos a causa del Ébola. Mediante el uso de distintas herramientas de comunicación para llevar a cabo actividades de sensibilización, DNI-SL ha llegado a 36 comunidades y a unas 10.000 personas con mensajes para enfrentarse y prevenir el Ébola. DNI-SL también suministrará cloro y carteles a 15 instituciones que los niños visitan con frecuencia, así como a las comisarías de policía para ayudar a prevenir el virus.

En Liberia, según un informe de la OMS del 20 de agosto, se han registrado más de 1.000 casos confirmados o presuntos del Ébola y 613 muertes. La rápida propagación de la enfermedad en el país se debe a las deficiencias de su sistema de atención médica, debilitado a causa de los años de la guerra civil.

Además de la intervención con el fin de aumentar la concienciación en los condados de Bomi y Montserrado, DNI-Liberia participó en una enérgica campaña de concienciación y sensibilización sobre el control y la prevención del Ébola. La sección nacional de DNI también suministró antisépticos para manos, cloro, detergente en polvo y otro material de prevención, y distribuyó 2.000 folletos para lanzar su campaña de concienciación por el país. Como continuación a los esfuerzos conjuntos enfocados al trabajo colectivo para la erradicación de la enfermedad del virus del Ébola en Liberia, el movimiento de la sociedad civil del condado de Bomi convocó una serie de reuniones consultivas a través de las cuales se estableció el Comité de Trabajo sobre el Ébola de Organizaciones de la Sociedad Civil de Bomi. El Comité incluye como miembros a Defensa de Niñas y Niños Internacional-Liberia, Cruz Roja Nacional de Liberia capítulo Bomi, Liberia Children Foundation, Women and Children Advocacy y Bomi Rural Women.

A nivel internacional, el Secretariado Internacional de Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI-SI) se reúne en Ginebra con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones internacionales y representantes diplomáticos pertinentes para aumentar el interés y verificar una posible coordinación que tenga por objetivo la prevención de una mayor propagación del virus. La magnitud del brote del Ébola, especialmente en Sierra Leona y Liberia, se ha subestimado y por ello DNI urge a la comunidad internacional a aumentar su apoyo en torno a la prevención y la erradicación de la enfermedad en los países afectados por medio del suministro de equipos médicos eficientes y efectivos, de material, de alimentos y de recursos económicos.

El Ébola es un asunto grave que incumbe a la comunidad mundial. La situación en África Occidental debe ser prioritaria en la agenda internacional y deben ponerse en práctica una vigilancia efectiva, coordinación, detención y un control riguroso de la enfermedad.


viernes, 1 de agosto de 2014

Secretariado Internacional de DNI informa sobre el Sistema Internacional de Protección de derechos humanos

Ginebra, 26 de julio 2014 

Sobre el Consejo de Derechos Humanos: su 26ª sesión;  la reciente 21ª sesión extraordinaria; la próxima 27ª sesión; así como otras actividades (en particular, el Estudio Global sobre Niños Privados de Libertad y eventos relacionados con el Comité de los Derechos del Niño).

Estudio Global sobre Niños Privados de Libertad: 
DNI Internacional ha asumido y liderado una tarea importante. Desde el pasado otoño, para pedir que las Naciones Unidas realicen un Estudio Global sobre niños privados de libertad, en colaboración con la sociedad civil, los Estados y otras partes interesadas. Hasta ahora, nuestros esfuerzos están dando buenos resultados: el lanzamiento oficial tuvo lugar en marzo (Ginebra) con el apoyo de la representante especial del secretario general de ONU sobre la Violencia contra los Niños, los miembros del Comité de los Derechos del Niño, así como una serie de Estados. Una consulta de expertos tuvo lugar en junio (Ginebra) con la participación de numerosos expertos, para discutir la estrategia de cabildeo para el Estudio y la metodología eventual que se va a seguir. Inmediatamente después de la consulta, DNI fue en misión de promoción a Nueva York para presionar a los gobiernos en luz de la resolución sobre los derechos del niño de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). Esta resolución, que se aprobará en octubre, (dependiendo de las negociaciones de los Estados) solicitará formalmente que el Estudio se realice. 
Si no lo hayan hecho ya, por favor, visiten la página web oficial para conocer más acerca de esta importante iniciativa del movimiento: http://www.childrendeprivedofliberty.info/ - y no duden en ponerse en contacto conmigo directamente para cualquier aclaración o duda.

26th session of the Human Rights Council (10-27 June):
Favor tomar nota que los informes están en línea (Inglés, Francés, Español y Arabe) Spanish and Arabic), los encontrarán en el siguiente enlace:
 http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session26/Pages/ListReports.aspx     

Durante la session, algunos temas de interés se desarrollaron:

Familia 
El Consejo adoptó una resolución sobre la "protección de la familia" (26 de junio), que toca los derechos del niño e ignora la realidad de que existen diversas formas de familia. Unas ONGs, entre ellas DNI, publicaron un documento para destacar que todos los niños, independientemente de que vivan en un ambiente familiar o no, siguen siendo titulares de derechos que no pueden pasarse por alto, limitar o negar. El documento publicado está disponible aquí: 
http://www.childrightsconnect.org/wp-content/uploads/2014/06/Joint-paper-Protection-of-FamilyEng.pdf

Mujeres y Niñas 
Enfoque de la sesión de junio fue - como siempre – enfocado en las mujeres y las niñas con: la jornada anual sobre los Derechos de la Mujer (17 de junio); y la presentación de los informes de la Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres (A/HRC/26/38) y el Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres (A/HRC/26/39). Además, hubo un panel de alto nivel sobre la identificación de buenas prácticas en la lucha contra La Mutilación Genital Femenina (MGF), que hicieron hincapié en que la tradición, la cultura, la religión o la superstición nunca deben ser utilizados para justificar la MGF, y se recomendó una total prohibición por ley y en práctica, y de trabajar con los líderes tradicionales y religiosos para evitarlo. También se celebró un evento paralelo sobre la "Promoción de la acción en La Mutilación Genital Femenina", siguiendo una iniciativa del Comité Inter-Africano (IAC). 

Se realizó’ también un panel de discusión sobre el trabajo infantil, tomó el matrimonio precoz y forzado lugar (23 de junio), donde la Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos  señaló claramente que "Esta práctica abusiva no puede ser caracterizada como matrimonio", y que si las tendencias continúan, en el 2020 aproximadamente 142 millones de niñas se 'casarán' antes de los 18 años - que son 39 000 cada día - a pesar de que la ONU haya articulado claramente que ambas partes en un matrimonio deben tener al menos 18 años de edad y dar su consentimiento libre y pleno al matrimonio.

Ejecuciones extrajudiciales 
El Relator Especial (RE) sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, presentó su informe (A/HRC/26/36, Add.1 y 2), reclamando la necesidad de reforma legal en los Estados de todo el mundo, para que las leyes nacionales sobre el uso de la fuerza sean en conformidad con el derecho internacional. El Secretariado Internacional de DNI presento’ una declaración oral en nombre de DNI-Palestina para denunciar las autoridades israelíes "para el uso de fuerza excesiva contra los palestinos en las manifestaciones pacíficas, incluidos los niños, así como la inobservancia sistemática de Israel a llevar a cabo investigaciones imparciales e independientes. 

La declaración (entregada por Théo Aiolfi, pasante en el Secretariado Internacional) pidió al RE de llevar a cabo una investigación imparcial sobre el caso de la ejecución extrajudicial de dos niños palestinos y llevar a los autores de esa violencia a la justicia. Ustedes pueden ver la emisión web de la declaración en el siguiente enlace: http://webtv.un.org/meetings-events/human-rights-council/watch/clustered-id-contd-sr-on-executions-and-sr-on-idps-10th-meeting-26th-regular-session-of-human-rights-council/3620694689001

Siria 
Durante la presentación del informe (A/HRC/24/46) de la Comisión de Investigación sobre la República Árabe Siria, se informó’ que el Gobierno ha continuado con su implacable campaña de bombardeos aéreos y ataques de artillería en todo el país, y que deben tomar medidas para liberar a los niños de la detención o para transferirlos a un sistema de justicia de menores acorde tanto con el justo proceso que con los derechos de los niños. El informe indicó el incremento en el número de ataques contra escuelas resultantes en la muerte y la mutilación de niños, así como el hecho que niños están también sufriendo el trastorno de estrés post-traumático debido a lo que han experimentado. A los niños también se les niega su derecho a la educación porque hay miedo, por ellos y sus padres, de ir a las escuelas - ir a la escuela es una opción "de vida y muerte"; y también se observó que los niños siguen siendo reclutados para participar en el conflicto. "La comunidad internacional, y en particular el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sin embargo, ha de exigir la rendición de cuentas por los crímenes que se cometen a diario contra el pueblo sirio", declaró Paulo Pinheiro (presidente de la Comisión de Investigación sobre Siria).

Derecho a la salud 
En el informe (A/HRC/26/31), presentado por el Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, se reconoce vínculos entre los alimentos poco saludables, la publicidad y las enfermedades no transmisibles (ENT) (como enfermedades del corazón, diabetes, etc.) Se instó a los Estados a cumplir sus obligaciones en relación con el derecho del niño a la salud, lo que obliga a los Estados para hacer frente a la obesidad en los niños, limitar la exposición de los niños a la comida rápida y las bebidas con alto contenido de azúcar y la cafeína y otras sustancias nocivas, regular la publicidad y la comercialización de este tipo de alimentos y el control de su disponibilidad en las escuelas y otros lugares frecuentados por niños.

21a sesión especial del Consejo de Derechos Humanos (23 de julio): 
El 23 de julio un debate extraordinario fue convocada en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) para discutir sobre la adopción de una resolución de condena a las violaciones sistemáticas, generalizadas y graves de los derechos humanos internacionales y de las libertades fundamentales que surgen por las operaciones militares israelíes llevadas a cabo en el territorio palestino ocupado desde el 13 de junio; dando como resultado la muerte de más de 650 palestinos, la mayoría civiles, y más de 170 de los cuales niños. La resolución, que fue aprobada, establece una comisión internacional independiente para investigar todas las violaciones del derecho internacional humanitario y derecho internacional de los derechos humanos. DNI presentó una declaración escrita y también entregó una declaración oral durante el debate (entregada por la pasante, Abir Ben Salah): http://webtv.un.org/watch/2nd-meeting-21st-special-session-of-human-rights-council/3692914516001/ (minuto: 01:51:30) Para más detalles sobre la resolución y el debate, visite la página web oficial: 
http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/SpecialSessions/Session21/Pages/21stSpecialSession.aspx 

Es con gran tristeza que reitero, en nombre del Secretariado Internacional, la angustia y el dolor que se siente por la pérdida de nuestro querido colega Hashem Khader Abu Maria, quien fue asesinado el 25 de julio 2014 por las fuerzas israelíes durante su participación pacífica en una marcha de solidaridad con Gaza. Por favor, lea el comunicado de prensa sobre este terrible evento aquí: http://www.dci-palestine.org/documents/dci-palestine-mourns-loss-hashem-abu-maria-colleague-and-friend-killed-israeli-forces


27ª reunión del Consejo de Derechos Humanos (8 a 26 septiembre): 
El programa de trabajo de la 27ª sesión  no está disponible todavía. Sin embargo la lista de informes es en línea: 
http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session27/Pages/ListReports.aspx 
Si a usted le gustaría responder / complementar cualquiera de estos elementos tenga en cuenta que se puede presentar una declaración escrita (1500 palabras máximo) a la Secretaría Internacional de DNI en Ginebra antes del 25 de agosto de 2014. También puede que desee que se presente una declaración oral, entregada por el Secretariado: fecha límite es el 05 de septiembre.

Comité de los Derechos del Niño (Comité CDN): 

Nueve nuevos miembros del Comité CDN fueron elegidos el 25 de junio por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los siguientes son los nueve candidatos que han ganado un puesto en el Comité y comenzarán oficialmente su mandato el o1 de marzo 2015: 


La Sra. Suzanne Aho Assouma (Togo) 
La Sra. Hynd Ayoubi Idrissi (Marruecos) 
Sr. Jorge Cardona Llorens (España) - segundo mandato
Sr. Joseph Clarence Nelson (Samoa) 
Sr. Bernard Gastaud (Mónaco) - segundo mandato 
Sr. Hatem Kotrane (Túnez) - segundo mandato 
Sr. Gehad Madi (Egipto) - segundo mandato 
Sr. José Ángel Rodríguez Reyes (Venezuela) 
Sra. Kirsten Sandberg (Noruega) - segundo mandato 


La lista completa de los miembros y su curricula vitarum están disponibles aquí: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRC/Pages/Membership.aspx  

La 66ª sesión del Comité CDN se llevó a cabo del 26 de mayo - 13 de junio con la examinación de India, Indonesia, Jordania, Kirguistán, Santa Lucía y el Reino Unido. Documentos pertinentes están disponibles en línea: 
http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/SessionDetails1.aspx?SessionID=843&Lang=en
Durante la próxima 67ª sesión (que tendrá lugar del 01 a 19 septiembre 2014), Croacia, Fiji, Hungría, Marruecos, Venezuela, Singapur serán examinados por el Comité. Durante la pre-sesión para la 69ª sesión (que se celebrará del 22 a 26 septiembre), los siguientes países se examinarán: Etiopía, Ghana, México, Nepal y los Países Bajos. DNI-Países Bajos estarán presentando un informe alternativo al Comité CDN. 

Durante su 67ª sesión, el Comité CDN celebrará su Día de Debate General el 12 de septiembre, siendo el tema de este año: los medios digitales y los hijos de derechos. Más información y documentación pertinente se encuentra disponible en la página web oficial: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRC/Pages/Discussion2014.aspx  

En luz de su 25º aniversario, el CDN celebrará un evento especial el 24 de septiembre, dedicado a hablar con niños de 16 países diferentes. Para obtener más información, para presentar información y participar virtualmente en este evento, por favor visite la página web oficial para más detalles: 
http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRC/Pages/CRC25thAnniversary.aspx


Para más información 
Anna D. Tomasi 
Advocacy Officer 
Secretaria Internacional DNI
advocacy@defenceforchildren.org


DNI ESPAÑA se une a la protesta ante la muerte de civiles y en especial de cientos de niños, niñas y adolescentes en conflictos bélicos


  • Defensa de Niñas y Niños Internacional llora la pérdida del compañero de DNI Palestina Hashem Khader Abu Maria

  • DNI ESPAÑA se une a la protesta y se opone y condena toda forma de violencia y en particular aquella violencia que atenta contra la vida, la dignidad y la integridad de las personas y exige que la paz  se instale y que los niños y niñas puedan vivir en seguridad, dignamente y sin el miedo constante a los ataques militares


31 de julio 2014. DNI Internacional organización que trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en 48 países, lamenta el fallecimiento de su compañero Hashem Khader Abu Maria, integrante del equipo de trabajo de DNI Palestina, quien fue asesinado el viernes pasado por el ejército israelí, quien disparó contra él mientras se manifestaba pacíficamente contra las acciones militares de Israel en la franja de Gaza.

Hashem Khader Abu Maria llevaba más de 14 años trabajando activamente con la sección de DNI-Palestina; estos últimos años fungió como coordinador de la unidad de movilización comunitaria dentro de DNI-Palestina, tuvo a cargo de la participación activa de los niños y niñas en todo el territorio palestino. Dentro de sus funciones, Khader analizó y documentó violaciones de derechos humanos producidas contra adolescentes palestinos en la región de Hebrón.  Khader estaba casado y tenía  tres hijos, Majdal, de 13 años, Ayham, de 11 y Siba, de 6 años de edad.

La situación actual en Palestina muestra no sólo hasta qué punto los niños, niñas y adolescentes se encuentran en grave peligro, vulnerabilidad ante los acciones bélicas que están viviendo, (a la fecha 37% de las víctimas mortales son niños/as), sino que muestra además cómo todos aquellos que se movilizan para promover una solución humana, respetuosa de los derechos fundamentales de todos y en particular de los niños, niñas y adolescentes, así como del derecho internacional, corren un riesgo considerable y pueden llegar a pagar incluso con su vida dicho compromiso.

http://www.youtube.com/watch?v=U5gvD-gZLLY   (video:   El reportero Ben Wedeman de CNN informa sobre la muerte del activista de Derechos Humanos reports Hashem Abu Maria, quien fue muerte durante una protesta pacífica)


Muertes de niños, niñas y adolescentes en aumento[1]

De acuerdo a un informe de DNI Palestina, conforme avanza el conflicto,  el número de niños muertos se eleva a un ritmo alarmante en Gaza. Las Naciones Unidas expresa su profunda preocupación, ya que las fuerzas israelíes mataron en promedio, a un niño cada hora durante los últimos 7 días.

Al 28 de julio, el número total de muertes de niños confirmados asciende a 200 y puede que hayan más.

Siete niños de tres familias murieron juntos la noche del domingo, 20 de julio, en el barrio Remal de la ciudad de Gaza. Dos misiles israelíes mataron a Mohammad Mohammad Hani Hallaq, 2, sus primos Saji Hasan Akram Hallaq, 4, y Kenan, 6, junto a sus vecinos Ibrahim Khalil Abed Ammar, 13, y sus hermanos Iman, 6, y de la ASEM, 3. Un tercer avión israelí no tripulado mató a su vecino Rahaf Akram Abu Ismail Juma, 4.

El lunes pasado por la tarde, en el barrio de Sabra de la ciudad de Gaza, un avión israelí atacó la casa de al-Qassas, matando a nueve miembros de la familia, entre ellas seis niños. Isra 'Yasser al-Khader Qassas, 12, y sus hermanos Yasmin, 8, Arwa, 6, y Samar, 3, estaban jugando con sus primos, Lamia, 14 y Nesma, 10, cuando murieron.

La familia al-Kilani huyó de su casa en la ciudad de Beit Lahia el norte de Gaza al barrio Shuja'iyya en la ciudad de Gaza a principios de asalto aéreo de Israel. Tras intensos ataques israelíes contra Shuja'iyya, la familia se trasladó al complejo de apartamentos Salam en el centro de la ciudad de Gaza.

El lunes por la tarde, un ataque aéreo F16 dirigido su edificio, matando a Reem Ibrahim al-Kilani Theeb, 12, y sus cuatro hermanos, Sawsan, 11, Yasin, 9, Yasser, 8, y Elías, 4. Mahmoud Mohammad Shaaban Derbas, 16, fue asesinado en la misma huelga.

Una familia en la zona de Mahatta de Deir al-Balah, en el centro de Gaza perdió a dos primos, Othman Salem Abdul-Majid Brai'em, 17, y Fadi Azmi Abdul-Majid Brai'em, 17, que fueron muertos por un misil teledirigido apuntado mientras con lo que su agua burro en sus tierras de cultivo.

El bombardeo de una escuela de la UNRWA en Beit Hanoun el jueves sumó a las preocupaciones crecientes de Israel está violando el derecho internacional.

Al menos quince personas murieron en el ataque al complejo, que actúa como un refugio para cerca de 800 personas desplazadas. Funcionarios del OOPS confirmaron que dieron las coordenadas precisas de la vivienda para el ejército israelí antes del ataque.

Ante esta barbarie humana, DNI ESPAÑA se une a la protesta y se opone y condena toda forma de violencia y en particular aquella violencia que atenta contra la vida, la dignidad y la integridad de las personas y exige que la paz  se instale y que los niños y niñas puedan vivir en seguridad, dignamente y sin el miedo constante a los ataques militares. Demandamos un alto al fuego y una respuesta inmediata que garantice derechos humanos, la paz, y la protección integral a los niños, niñas y adolescentes.

DNI  ESPAÑA respalda acciones fuertes del gobierno de la España exigiendo un alto al fuego que inicie por poner en primer lugar el Principio de Interés Superior del Niño, suscrito y ratificado en la Convención sobre los Derechos del Niño por el Estado de Israel.



martes, 29 de julio de 2014

Declaración del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas sobre el impacto de la situación en la Franja de Gaza ocupada


GINEBRA (24 de julio de 2014) - El Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño expresa su profunda consternación por el devastador y duradero impacto de la operación militar israelí "Edge protector" en la Franja de Gaza, que ha causado la muerte de más de 600 palestinos, entre ellos al menos 147 niños, deplorado en la declaración presentada a la Sesión Especial del Consejo de Derechos Humanos por la Sra. Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos el 23 de julio de 2014. 

Muchos otros niños en Gaza han resultado heridos, perdido a sus padres u otros seres queridos, y han quedado profundamente traumatizados. 

La destrucción de hogares y escuelas dirigidas, hospitales y otras instalaciones también están afectando gravemente a los niños y les priva de sus derechos.

Además, un gran número de niños palestinos e israelíes han vivido bajo el terror de las explosiones en las últimas semanas, causada por los ataques con cohetes, ataques aéreos y bombardeos. 

Todas las partes en el conflicto deben acatar sus obligaciones de proporcionar una protección especial para los niños. El Comité recuerda que el derecho internacional de los derechos humanos, incluida la Convención de las disposiciones sobre los Derechos del Niño, ratificada, se aplica en todo momento, incluso en situaciones de conflicto armado. Se recuerda a este respecto sus 2.010 observaciones finales aprobadas tras el examen del informe inicial de Israel sobre la aplicación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, en los que "... insta al Estado parte a que: (a) Tomar medidas inmediatas para cumplir con los principios fundamentales de proporcionalidad y distinción consagrados en el derecho internacional humanitario, incluidos los Convenios de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 1949, que establece las normas mínimas para la protección de los civiles en los conflictos armados; (b) Prestar especial atención al derecho a la vida de los niños palestinos ... "(CRC/C/OPAC/ISR/CO/1, párrafo 11). 

El Comité hace un llamamiento para un alto el fuego inmediato para detener la espiral de la violencia, proteger a la población civil (en especial los niños), y sentar las bases para una paz sostenible. 

El Comité reitera las llamadas para una investigación rápida, imparcial, independiente y efectiva sobre las denuncias creíbles de violaciones de derechos en virtud de la Convención, y con este fin se congratula de la decisión adoptada por el Consejo de Derechos Humanos de establecer una comisión de investigación sobre el asunto


lunes, 7 de julio de 2014

La discusión de la "protección de la familia" en el Consejo de Derechos Humanos debe reflejar la diversidad y centrarse en los derechos humanos


Nuestras organizaciones, que representan a una amplia gama de la sociedad civil de todas las regiones del mundo, instan al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), a garantizar que el Panel de discusión titulado "La protección de la familia" programado a celebrarse en septiembre próximo, refleje la diversidad de formas de familia e incluya un enfoque de promoción y protección de los derechos humanos de los individuos dentro de la unidad familiar. 

La decisión de celebrar el Panel surgió de una resolución aprobada el 26 de junio de 2014, como resultado de una profunda y defectuosa discusión sobre la "protección de la familia" iniciada y liderada por Egipto y otros Estados  en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. 

La manera en que la iniciativa se ha generado es motivo de preocupación, ya que algunos Estados tratarán de explotarla como un vehículo para la promoción de una concepción estrecha, excluyente y patriarcal de "la familia" que niega la igualdad de protección a los derechos humanos de las personas que la integran a las distintas y diversas formas de familia que existen en todo el mundo. 

También contraviene el inequívoco derecho de los individuos, incluidos el de los niños, a la no discriminación sobre la base de la situación familiar. Estos incluyen, por ejemplo: las parejas no casadas, con o sin hijos; las familias monoparentales; familias encabezadas por niños o abuelos; familias mixtas; las familias extensas; familias por parentesco de afinidad; las familias de personas divorciadas; familias intergeneracionales; familias que incluyen las relaciones entre personas del mismo sexo. También se incluyen los acuerdos basados en la comunidad y, cuando se trata de niños, cualquier otra situación que proporcione su cuidado, crianza y desarrollo en consonancia con el mejor interés del niño. 

Las resoluciones anteriores de la ONU sobre la familia incluyen un texto, acordado por todos los Estados, donde reconocen que "existen diversas formas de familia". Los autores de la resolución omiten deliberadamente este lenguaje, a pesar de ser una cuestión planteada constantemente por otros Estados a lo largo de las negociaciones. 

Los intentos de algunos Estados para reintroducir el texto acordado por consenso sobre "diversas formas de familia" en la resolución fueron rechazados por los Estados del grupo medular de las negociaciones informales, sin dar una razón sustantiva para la negativa, a pesar de los numerosos intentos para provocar una respuesta desde dicho grupo. La negativa de aceptar este lenguaje acordado sugiere intenciones altamente politizadas de algunos de los Estados tras la resolución de eliminar el reconocimiento de las familias que no se ajustan a una concepción estrecha de la familia. 

Cuando el idioma "diversas formas de familia" previamente acordado fue llevado como una enmienda formal durante el proceso de votación de la resolución , la Federación Rusa y otros Estados copatrocinadores utilizaron una táctica procesal (la "moción de no acción"), ampliamente condenada por otros Estados y la sociedad civil (y que sólo había sido utilizada de manera exitosa en una única ocasión desde la formación del Consejo en 2006), para impedir que el Consejo aún considere la enmienda .

Nuestras organizaciones condenan el uso de esta táctica procesal totalmente inapropiada para bloquear el debate de una manera fundamentalmente incompatible con los propósitos de los principios del Consejo de Derechos Humanos. La moción de no acción ha sido diseñada y concebida como un procedimiento de disposición de los Estados para detener al Consejo teniendo respecto de una cuestión no apropiada dentro de su ámbito de competencia - una circunstancia que era claramente inaplicable con respecto a esta enmienda. Al votar a favor de esta moción, Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, China, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, India, Indonesia, Kazajstán, Kenya, Kuwait, Marruecos, Namibia, Pakistán, Rusia, Arabia Saudita, Sierra Leona , Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela traicionaron sus obligaciones como miembros del Consejo de mantener los más altos estándares en la promoción y protección de los derechos humanos. Al mismo tiempo, muchos de estos Estados insistieron en que el Panel fuera abierto a todos respecto de una discusión sobre todas las formas de la familia. Ahora deben respetar ese compromiso en el futuro. 

Durante las negociaciones informales, algunos Estados, con el apoyo de la sociedad civil, intentaron garantizar que la resolución reconociera claramente y abordara el hecho de que la familia es también un escenario en el que a veces se llevan a cabo violaciones de derechos humanos. Según el Secretario General de la ONU, la forma más común de violencia que sufren las mujeres en todo el mundo es la violencia de pareja , comúnmente conocida como violencia doméstica, que incluye la violación marital. Estos Estados afirmaron que la protección de los derechos humanos de los individuos dentro de cada familia debe ser de suma importancia para el Consejo de Derechos Humanos. 

Sus esfuerzos fueron parcialmente exitosos: Egipto finalmente aceptó que el tema del panel sería "sobre la protección de la familia y de sus miembros para abordar la implementación de las obligaciones de los Estados en virtud de las disposiciones relevantes del derecho internacional de los derechos humanos y para discutir los desafíos y las mejores prácticas en este asunto"(énfasis añadido). También se añadió un párrafo en el preámbulo que reafirma “que los Estados tienen la responsabilidad primordial de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los seres humanos, incluidas las mujeres, los niños y las personas mayores". Desafortunadamente, el texto de la resolución no da todavía suficiente importancia a este importante aspecto. 

Después de la derrota de la enmienda sobre "diversidad", la resolución quedó tan defectuosa que muchos Estados se vieron obligados a votar en contra o a abstenerse durante la ronda de votación de la resolución. Estos Estados deben ser altamente reconocidos: Austria, Chile, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Montenegro, República de Corea, Rumania, Reino Unido, Estados Unidos votaron en contra de la resolución. Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Perú y Macedonia se abstuvieron. (Cuba estuvo ausente durante ambas votaciones). 

También es importante destacar que Arabia Saudita y Pakistán habían presentado una enmienda que pretendía limitar implícitamente el concepto de familia en las formas basadas en "la unión de un hombre y una mujer" , aunque esta fue finalmente retirada. 

Es importante que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien es responsable de la organización del panel de discusión, asegure que el Panel contribuya a la promoción y protección de los derechos de los individuos dentro de las familias, en toda su diversidad. 

Nuestras organizaciones seguirán insistiendo en el reconocimiento de que existen diversas formas de familia, y que los individuos no deben ser objeto de discriminación a causa de la forma de la familia a la que les ha tocado pertenecer. Los Estados no deben dejar de promover y proteger los derechos de las personas por pertenecer a formas particulares de familia. Seguiremos insistiendo en que la promoción y protección de los derechos humanos de los individuos dentro de todas las familias tienen que ser de primordial importancia para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. 

Action Canada for Population and Development

Amnistía Internacional

ARC International

Artículo 19

Coalition of African Lesbians

COC Netherlands

Colectivo Ovejas Negras

CREA

Defensa de Niñas y Niños Internacional - DNI Costa Rica Eurochild

Federation of Women and Family Planning

Franciscans International

International Commission of Jurists

International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association

International Service for Human Rights

Sexual Rights Initiative

Truth and Reconciliation for the Adoption Community of Korea

Women’s International League for Peace and Freedom

World Young Women's Christian Association

La discusión de la "protección de la familia" en el Consejo de Derechos Humanos debe reflejar la diversidad y centrarse en los derechos humanos


Nuestras organizaciones, que representan a una amplia gama de la sociedad civil de todas las regiones del mundo, instan al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), a garantizar que el Panel de discusión titulado "La protección de la familia" programado a celebrarse en septiembre próximo, refleje la diversidad de formas de familia e incluya un enfoque de promoción y protección de los derechos humanos de los individuos dentro de la unidad familiar. 

La decisión de celebrar el Panel surgió de una resolución aprobada el 26 de junio de 2014, como resultado de una profunda y defectuosa discusión sobre la "protección de la familia" iniciada y liderada por Egipto y otros Estados  en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. 

La manera en que la iniciativa se ha generado es motivo de preocupación, ya que algunos Estados tratarán de explotarla como un vehículo para la promoción de una concepción estrecha, excluyente y patriarcal de "la familia" que niega la igualdad de protección a los derechos humanos de las personas que la integran a las distintas y diversas formas de familia que existen en todo el mundo. 

También contraviene el inequívoco derecho de los individuos, incluidos el de los niños, a la no discriminación sobre la base de la situación familiar. Estos incluyen, por ejemplo: las parejas no casadas, con o sin hijos; las familias monoparentales; familias encabezadas por niños o abuelos; familias mixtas; las familias extensas; familias por parentesco de afinidad; las familias de personas divorciadas; familias intergeneracionales; familias que incluyen las relaciones entre personas del mismo sexo. También se incluyen los acuerdos basados en la comunidad y, cuando se trata de niños, cualquier otra situación que proporcione su cuidado, crianza y desarrollo en consonancia con el mejor interés del niño. 

Las resoluciones anteriores de la ONU sobre la familia incluyen un texto, acordado por todos los Estados, donde reconocen que "existen diversas formas de familia". Los autores de la resolución omiten deliberadamente este lenguaje, a pesar de ser una cuestión planteada constantemente por otros Estados a lo largo de las negociaciones. 

Los intentos de algunos Estados para reintroducir el texto acordado por consenso sobre "diversas formas de familia" en la resolución fueron rechazados por los Estados del grupo medular de las negociaciones informales, sin dar una razón sustantiva para la negativa, a pesar de los numerosos intentos para provocar una respuesta desde dicho grupo. La negativa de aceptar este lenguaje acordado sugiere intenciones altamente politizadas de algunos de los Estados tras la resolución de eliminar el reconocimiento de las familias que no se ajustan a una concepción estrecha de la familia. 

Cuando el idioma "diversas formas de familia" previamente acordado fue llevado como una enmienda formal durante el proceso de votación de la resolución , la Federación Rusa y otros Estados copatrocinadores utilizaron una táctica procesal (la "moción de no acción"), ampliamente condenada por otros Estados y la sociedad civil (y que sólo había sido utilizada de manera exitosa en una única ocasión desde la formación del Consejo en 2006), para impedir que el Consejo aún considere la enmienda .

Nuestras organizaciones condenan el uso de esta táctica procesal totalmente inapropiada para bloquear el debate de una manera fundamentalmente incompatible con los propósitos de los principios del Consejo de Derechos Humanos. La moción de no acción ha sido diseñada y concebida como un procedimiento de disposición de los Estados para detener al Consejo teniendo respecto de una cuestión no apropiada dentro de su ámbito de competencia - una circunstancia que era claramente inaplicable con respecto a esta enmienda. Al votar a favor de esta moción, Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, China, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, India, Indonesia, Kazajstán, Kenya, Kuwait, Marruecos, Namibia, Pakistán, Rusia, Arabia Saudita, Sierra Leona , Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela traicionaron sus obligaciones como miembros del Consejo de mantener los más altos estándares en la promoción y protección de los derechos humanos. Al mismo tiempo, muchos de estos Estados insistieron en que el Panel fuera abierto a todos respecto de una discusión sobre todas las formas de la familia. Ahora deben respetar ese compromiso en el futuro. 

Durante las negociaciones informales, algunos Estados, con el apoyo de la sociedad civil, intentaron garantizar que la resolución reconociera claramente y abordara el hecho de que la familia es también un escenario en el que a veces se llevan a cabo violaciones de derechos humanos. Según el Secretario General de la ONU, la forma más común de violencia que sufren las mujeres en todo el mundo es la violencia de pareja , comúnmente conocida como violencia doméstica, que incluye la violación marital. Estos Estados afirmaron que la protección de los derechos humanos de los individuos dentro de cada familia debe ser de suma importancia para el Consejo de Derechos Humanos. 

Sus esfuerzos fueron parcialmente exitosos: Egipto finalmente aceptó que el tema del panel sería "sobre la protección de la familia y de sus miembros para abordar la implementación de las obligaciones de los Estados en virtud de las disposiciones relevantes del derecho internacional de los derechos humanos y para discutir los desafíos y las mejores prácticas en este asunto"(énfasis añadido). También se añadió un párrafo en el preámbulo que reafirma “que los Estados tienen la responsabilidad primordial de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los seres humanos, incluidas las mujeres, los niños y las personas mayores". Desafortunadamente, el texto de la resolución no da todavía suficiente importancia a este importante aspecto. 

Después de la derrota de la enmienda sobre "diversidad", la resolución quedó tan defectuosa que muchos Estados se vieron obligados a votar en contra o a abstenerse durante la ronda de votación de la resolución. Estos Estados deben ser altamente reconocidos: Austria, Chile, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Montenegro, República de Corea, Rumania, Reino Unido, Estados Unidos votaron en contra de la resolución. Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Perú y Macedonia se abstuvieron. (Cuba estuvo ausente durante ambas votaciones). 

También es importante destacar que Arabia Saudita y Pakistán habían presentado una enmienda que pretendía limitar implícitamente el concepto de familia en las formas basadas en "la unión de un hombre y una mujer" , aunque esta fue finalmente retirada. 

Es importante que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien es responsable de la organización del panel de discusión, asegure que el Panel contribuya a la promoción y protección de los derechos de los individuos dentro de las familias, en toda su diversidad. 

Nuestras organizaciones seguirán insistiendo en el reconocimiento de que existen diversas formas de familia, y que los individuos no deben ser objeto de discriminación a causa de la forma de la familia a la que les ha tocado pertenecer. Los Estados no deben dejar de promover y proteger los derechos de las personas por pertenecer a formas particulares de familia. Seguiremos insistiendo en que la promoción y protección de los derechos humanos de los individuos dentro de todas las familias tienen que ser de primordial importancia para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. 

Action Canada for Population and Development

Amnistía Internacional

ARC International

Artículo 19

Coalition of African Lesbians

COC Netherlands

Colectivo Ovejas Negras

CREA

Defensa de Niñas y Niños Internacional - DNI Costa Rica Eurochild

Federation of Women and Family Planning

Franciscans International

International Commission of Jurists

International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association

International Service for Human Rights

Sexual Rights Initiative

Truth and Reconciliation for the Adoption Community of Korea

Women’s International League for Peace and Freedom

World Young Women's Christian Association