_______________________

_______________________

miércoles, 1 de junio de 2016

Cada 2 minutos desaparece un niño en Europa - Día Internacional de los Niños Desaparecidos

Este 25 de mayo, Día Internacional de Niños desaparecidos, se llevó a cabo una reunión internacional, incluyendo una rueda de prensa, en un esfuerzo para enviar un mensaje global de esperanza y solidaridad a los padres de los niños desaparecidos, así como para aumentar conciencia entre las partes interesadas competentes en un esfuerzo por movilizar a tomar medidas para hacer frente al fenómeno.

Datos reveladores sobre el nivel internacional también se dieron a conocer durante el evento. Un niño desaparece cada 2 minutos en Europa. Más de 209 000 llamadas fueron recibidas por la red europea de líneas directas para los niños desaparecidos en 2015. Los datos recogidos de esta red de líneas directas nos dice que los niños que huyendo o que son expulsados de sus hogares o de las instituciones representan el 54% de los casos de niños desaparecidos reportados a las líneas directas. Niños secuestrados por uno de los padres después de un conflicto familiar constituyen el 29% de los casos.

Las cifras también incluyen un grupo alarmante de niños que se encuentran bajo subregistros. En este caso, no se reflejan los niños migrantes, particularmente los no acompañados. Europol confirmó la desaparición de al menos 10 000 niños no acompañados después de llegar a la Unión Europea, aunque las cifras reales son probablemente mucho mayor. Los niños no acompañados representan un reto importante en la crisis migratoria actual.

En el primer trimestre de 2016 la ONG griega manejó 59 casos de niños desaparecidos a través de la línea directa europea 116 000.  Se encontraron 37 niños (62,71%), mientras que la comunicación con los padres fue interrumpida por diversas razones, en 3 de estos casos. Los 19 casos restantes se refiere a los menores no acompañados y la búsqueda sigue en curso.

Este evento se llevó a cabo bajo los auspicios de SE el Presidente de la República Helénica, el Sr. Prokopios Pavlopoulos y reunió a expertos en el campo, los profesionales de ONG y profesionales nacionales e internacionales encargados de hacer cumplir la ley, entre ellos el teniente general de la policía griega, la señora Zacharoula Tsirigotis y el oficial al mando de la Unidad de Desaparecidos de la Policía Federal de Bélgica y experto especializado de Personas de los delitos contra los niños en la INTERPOL, el Sr. Alain Remue. Los voluntarios, profesionales de los medios, a los embajadores de Noruega, México y la República Checa y representantes de misiones diplomáticas a Grecia toman parte y se dirigió al evento.

En este día Internacional de Niños Desaparecidos, que se conmemora el 25 de mayo en todo el mundo, Missing Children Europe defiende a los miles de niños no acompañados que siguen llegando y van a faltar las pocas horas de ser ubicados en los centros de acogida en Europa. Muchos de estos niños están tratando desesperadamente de llegar a la familia de los que se han separado.

Tomado de : http://eurochild.org/news/news-details/article/international-missing-childrens-day-the-smile-of-the-

Los niños refugiados tienen cinco veces más probabilidades que otros niños de no estar escolarizados

Sólo el 50% de los niños refugiados cursa la enseñanza primaria y únicamente el 25% de los adolescentes refugiados la secundaria, según nuevos datos contenidos en un documento de política titulado "Basta de excusas", publicado conjuntamente por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) antes de la Cumbre Humanitaria Mundial que tendrá lugar en Estambul los días 23 y 24 de mayo.

En el documento se pide a los países y sus asociados en  actividades humanitarias y de desarrollo que actuén sin dilación para que se incluyan a los desplazados por la fuerza en los planes nacionales de educación y que compilen datos más fidedignos para vigilar la situación y los progresos de estas personas en lo que respecta a la educación.

“Existe un número sin precedentes de poblaciones desplazadas por la fuerza, lo que supone una presión enorme para los sistemas educativos. Pero la educación reviste especial importancia para estos niños y jóvenes: simplemente por estar en la escuela se hallan más protegidos frente al tráfico, la adopción ilegal, el matrimonio en la infancia, la explotación sexual y el trabajo forzoso”, afirmó Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.
HLas cifras globales de niños refugiados no escolarizados ocultan diferencias importantes entre los países. Las tasas de matriculación en la enseñanza primaria ascienden en promedio al 80% en determinados lugares en que viven refugiados en Egipto, la República Islámica de Irán y Yemen, pero solo al 40% en Pakistán y al 50% en Etiopía.

En muchos países, el acceso de los refugiados a la enseñanza secundaria es aún más reducido. En Kenya, Pakistán y Bangladesh, menos del 5% de los adolescentes de entre 12 y 17 años están matriculados en la enseñanza secundaria. En algunos países, las tasas de matriculación en educación de la primera infancia siguen siendo también muy limitadas, y en 2015 alcanzaron únicamente el 7% en Turquía.

“Los niños refugiados, al igual que todos los demás niños, tienen derecho a la educación. Resulta fundamental que los niños que han sido desarraigados a causa de la guerra y la violencia no se queden aún más postergados”, aseguró Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. “Exhortamos a los donantes y a las organizaciones de desarrollo a que apoyen los esfuerzos por incluir a los niños y jóvenes refugiados en los sistemas educativos nacionales”.

Aaron Benavot, Director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO, señala que reunir información sobre las poblaciones en desplazamiento resulta muy difícil, si no imposible en ocasiones. “Lo poco que sabemos es, principalmente, sobre las personas que viven en campamentos, pese a que más de la mitad de los refugiados del mundo reside en zonas urbanas, en las que se sabe todavía menos, porque los sistemas de información no los detectan. Tenemos que saber quiénes son, lo que han pasado y si estamos respondiendo eficazmente a sus necesidades”.
A partir de los datos disponibles fuera de los campamentos, en el documento se indica que de los refugiados sirios en edad escolar únicamente el 53% en Jordania y el 30% en Turquía están matriculados en la escuela.
Aunque los datos fidedignos sobre desplazados internos son aún más escasos, las informaciones indican que los desplazamientos ejercen una gran presión sobre sistemas educativos que ya eran deficientes. En Nigeria, por ejemplo, en junio de 2015 los niños de 19 de los 42 campamentos de desplazados creados como consecuencia de los ataques perpetrados por Boko Haram no tenían acceso a ninguna forma de educación. En Iraq, solo el 32% de los niños y adolescentes desplazados internos en 2015 tenía acceso a alguna forma de educación. En Yemen, solo una tercera parte de los niños en edad escolar desplazados internos en la provincia de Lahij estaban matriculados en una escuela.

Además, las niñas de por sí marginalizadas, a menudo son las más afectadas entre los refugiados. En los campamentos de Kakuma (Kenya), en 2015 solo el 38% de los alumnos de enseñanza primaria eran niñas. En Pakistán, donde el matrimonio en la infancia y los embarazos de adolescentes se mencionan a menudo en relación con las niñas refugiadas, las tasas de abandono escolar de estas pueden llegar a ser del 90%.

Las niñas y las mujeres constituyen el 70% de los desplazados internos del mundo y son las que quedan más rezagadas en la educación. En Iraq, en la provincia de Nayaf, el 81% de las niñas de entre 15 y 17 años estaba sin escolarizar, frente al 69% de los niños de las mismas edades. En zonas urbanas de Afganistán, solo el 1% de las mujeres desplazadas internas estaban alfabetizadas, frente al 20% de los hombres desplazados internos.

En el documento se propugnan cuatro principales orientaciones de política dirigidas a los gobiernos y sus asociados para dar respuesta a las diversas necesidades no atendidas de los desplazados internos y los refugiados:

Consagrar en las leyes y la política nacionales los derechos a la educación de las personas desplazadas por la fuerza 
Incluir a los niños y jóvenes desplazados en los sistemas educativos nacionales 
Posibilitar opciones de enseñanza acelerada y flexible para satisfacer necesidades diversas
Asegurar una dotación suficiente de docentes formados y motivados



--
Publicado por Comunicaciones Prensa Iprodes para  Kausa Justa el 5/20/2016 

Declaración DNI Internacional sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes en contextos de migración

Declaración de Defensa de Niñas y Niños - Internacional (DNI) sobre los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de migración

Hoy en día, muchos niños, niñas y adolescentes abandonan sus hogares para encontrar un lugar en el que puedan vivir en paz. A veces, ellos viajan acompañados por sus padres o parientes[1], otras viajan solos, con la esperanza de satisfacer sus necesidades básicas, gozar de sus derechos humanos o tratan de tomar un papel protagónico - a pesar de su corta edad - para ayudar a sus familias a mejorar sus condiciones de vida. En el camino, se enfrentan a riesgos considerables y son muy a menudo sujetos a violaciones de los derechos humanos en su país de origen, de tránsito y / o países de llegada.

Países en los que los niños, niñas y adolescentes buscan refugio son todos los Estados Parte de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, así como sus tres protocolos facultativos: el relativo a la venta de niños, pornografía y prostitución infantil[2] ; sobre la participación de los niños en los conflictos armados y el de procedimientos de quejas y comunicaciones.

Por tanto es esencial, a la luz de las numerosas violaciones notificadas a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes y ante los recientes acuerdos adoptados autorizando a los países a enviar a los solicitantes de asilo a los países de origen o de tránsito, recordar que los derechos humanos de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo deben ser garantizados en todo momento.

Con el fin de poner un alto a  las experiencias traumáticas que enfrentan los niños, niñas y adolescentes en situación de migración, y con el fin de evitar que se produzcan nuevas, DNI siente la necesidad de reiterar lo siguiente:

• Los Estados están obligados a respetar los derechos humanos individuales y colectivos de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de migración y deben proporcionarles una protección especial, teniendo en cuenta su condición de vulnerabilidad específica;
• los derechos de los niños, niñas y adolescentes deben ser respetados, independientemente de las características individuales de éstos y las prácticas y creencias culturales y religiosas;
• Los niños, niñas y adolescentes en situaciones de migración deben gozar de su derecho a la educación, derecho a la salud y el derecho a vivir en condiciones adecuadas, incluyendo vivienda adecuada y digna, en las mismas condiciones que los lo harían los ciudadanos nacionales;
• El derecho del niño, niña y adolescente a expresar su opinión y participar deben prevalecer en todas las decisiones y los procedimientos relativos a sus vidas;
• Los procedimientos de solicitud de asilo y la inmigración debe dar prioridad a los niños, niñas y adolescentes ya sea que estén acompañados o no;
• Los Estados deben favorecer la reunificación familiar en los países y en condiciones que garanticen la dignidad y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes;
• Los niños, niñas y adolescentes no acompañados deben recibir el apoyo de tutela, incluyendo la facilitación del acceso a la educación;
• Las familias y los niños, niñas y adolescentes no acompañados no serán privados de libertad en función de su situación migratoria;
• Los niños, niñas y adolescentes deben ser registrados como tales en el momento de su llegada.  Si existe duda con respecto a la edad del niño, el beneficio de la duda siempre debe ser dada al niño; en el caso de que las autoridades requieran verificar los documentos de identidad en posesión del niño, de la niña o del adolescente, exámenes dentales y de rayos X no pueden ser utilizados para determinar la edad del éstos, dada su falta de fiabilidad científica;
• En línea con el principio de "duda in dubio pro reo", y los artículos 3 y 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, el interés superior del niño debe prevalecer en todos los procedimientos;
• Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la asistencia jurídica gratuita y al acceso a un abogado, preferiblemente un abogado especializado en derechos humanos de los niños, en todo tipo de procedimientos;
• Los niños, niñas y adolescentes no acompañados deben ser asistidos por un tutor para la representación en cualquier procedimiento administrativo o judicial, con el fin de garantizar que se garanticen sus derechos humanos y el interés superior;
• Los niños, niñas y adolescentes deben conceder especial protección, prevención contra el contrabando, la trata y cualquier otra forma de explotación;
• Los niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata de personas y / o redes del crimen organizado deben ser considerados como titulares de derechos y las víctimas de violaciones y / o abusos, y deben recibir la posterior, una protección adecuada, que incluya la entrega de un permiso de residencia en función de su condición de víctima, es decir, personas cuyos derechos humanos, la dignidad, la intimidad y la integridad han sido violados.
• Los Estados que dan acogida a niños, niñas y adolescentes, les debe facilitar la integración de éstos y su residencia, incluso después de haber cumplido los 18 años de edad, con el fin de garantizar que las soluciones duraderas se implementan para tener en cuenta su interés superior; y los Estados no deben recurrir al uso de procedimientos para la expulsión, cuando el individuo no está en posesión de los recursos financieros suficientes;

Defensa de Niñas y Niños - Internacional (DNI), a través de sus secciones nacionales, supervisan continuamente y evaluan la situación y aplicación de las leyes y principios antes mencionadas sobre el terreno. Las secciones nacionales de DNI informan acerca de violaciones a los Órganos de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y los mecanismos - incluyendo el Comité de los Derechos del Niño - y otros mecanismos internacionales y regionales pertinentes.


DNI trabaja con otras organizaciones para asegurar que los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes y sus mejor interés están siendo garantizados en todo momento, y para apoyar las decisiones y acciones tomadas para tratar y prevenir las violaciones a sus derechos humanos.

DNI insta a los Estados a tratar a los niños, niñas y adolescentes en situaciones de migración que respeten plenamente las leyes y principios que han ratificado como lo son los tratados internacionales, y recomienda que el interés superior del niño sea siempre una prioridad y prevalezca sobre las políticas de inmigración nacionales existentes.

Siempre que los niños, niñas y adolescentes busquen refugio en el territorio nacional, los Estados deben proceder rápidamente a: a)la identificación, garantizando el beneficio de la duda a los niños, niñas y adolescentes si su edad no puede ser determinada; b) garantizar el acceso inmediato a la vivienda, c)la atención y los servicios de protección; e) inequívocamente abstenerse de recurrir a cualquier forma de privación de libertad.



[1] Mientras que los niños, niñas y adolescentes pueden viajar sin el acompañamiento de miembros de la familia o parientes, se encuentran a lo largo de su viaje migratorio, a otros adultos y otros actores que pueden proporcionar protección o exponerlos a riesgos.
 
[2] Hoy en día, se hace referencia a la explotación sexual de niños con fines comerciales o no comerciales, en lugar de prostitución infantil.