_______________________

_______________________

domingo, 8 de marzo de 2015

Save the Children y DNI Internacional hacen un llamado por la inversión en infancia y adolescencia

Sr. D. Francisco Javier Sanabria Valderrama
Director General de Naciones Unidas y Derechos Humanos
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

CC/ Sra. Dª. Cristina Fraile Jiménez de Muñana, Directora de la Oficina de Derechos Humanos
 
Madrid, 6 de marzo de 2015
Estimado Señor:

En nombre de Defensa de Niñas y Niños – Internacional y Save the Children nos dirigimos a usted de cara al 28º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en Ginebra del 2 al 27 de marzo.

En el seno del Consejo se celebrará, el próximo 12 de marzo, la Jornada Anual de debate sobre el Derecho del Niño que lleva por nombre "Hacia la mejor inversión en los derechos del niño" en la que se adoptará una resolución sustantiva al respecto. Por ello, queremos hacerle llegar una serie de propuestas que esperamos sean tenidas en cuenta por el Gobierno español en su intervención en la Jornada.

Este debate proporcionará una oportunidad a los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de hacer un balance de los logros y desafíos en materia de derechos del niño, así como para reafirmar su compromiso promoviendo un gasto público adecuado, equitativo y eficiente.

Como organizaciones activas en la defensa de los derechos de la infancia, damos la bienvenida al papel asumido por la Unión Europea para liderar una agenda común sobre los Derechos del Niño entre sus Estados miembros, que incluye la promoción de la inversión en infancia y que también impactará en su política exterior.

En 2014, las “Conclusiones del Consejo sobre la promoción y protección de los derechos del niño” hicieron un llamamiento a los Estados miembros a intensificar los esfuerzos para prevenir la pobreza infantil, centrándose, en particular, en la aplicación de la Recomendación de la Comisión Europea “Invertir en Infancia: romper el ciclo de las desventajas” (2013). Estas recomendaciones, así como la Comunicación “Un lugar especial para los niños en la acción exterior de la UE” (2008) y las “Directrices de la UE sobre Derechos del Niño” (2007), proporciona un marco fundamental para la acción en diferentes áreas, incluyendo la participación de niños y niñas en las decisiones públicas.

Una firme resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre el tema "Hacia la mejor inversión en los Derechos del Niño" debe centrarse en proporcionar un marco sólido para que la elaboración de presupuestos incluya un enfoque de derechos. Tomado como base las normas de derechos humanos y la Convención de Derechos del Niño, los Estados deben asegurar una adecuada, equitativa y eficiente movilización, asignación e inversión de recursos que garanticen el cumplimiento de los derechos de todos los niños y niñas.

En este sentido, hacemos un llamamiento al Gobierno español a que participe activamente en esta Jornada Anual de debate mediante una declaración oral que contribuya a la adopción de una resolución que haga referencia a las siguientes cuestiones:

1.- El vínculo entre leyes, políticas y presupuestos, recordando la obligación en materia de derechos humanos de los Estados para asegurar una adecuada, equitativa y eficiente movilización, asignación e inversión de recursos que garanticen el cumplimiento de los derechos de todos los niños y niñas.

2.- La importancia de procesos de presupuesto transparentes, participativos y responsables, incluyendo:
·       Ofrecer oportunidades formales para los ciudadanos, incluidos los niños y los grupos vulnerables, para participar en todas las etapas de la formulación del presupuesto, en consonancia con la evolución de sus capacidades;
·       Garantizar el acceso público al presupuesto integral, desglosado, oportuno y comprensible para la infancia y otra información fiscal;
·       Asegurar mecanismos de supervisión para los Estados implicados para que rindan cuentas de cómo invierten en los niños y otros grupos vulnerables.

3.- El compromiso de dar prioridad a los Derechos del Niño en todas las políticas y los procesos, en particular en las políticas presupuestarias y fiscales, asegurando el enfoque de Derechos del Niño en la elaboración de los presupuestos.

4.- La necesidad de realizar un seguimiento de la Jornada Anual de debate con más discusiones sustantivas y el intercambio de experiencias entre los Estados miembros solicitando un informe a la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU sobre las buenas prácticas y recomendaciones de inversión en infancia y fortalecer las sinergias entre el Consejo de Derechos Humanos y otros procesos de rendición de cuentas, incluida la Agenda post-2015.

Adjunto remitimos un breve documento que recoge las prioridades y recomendaciones específicas que confiamos le sean de utilidad para la preparación de su intervención.

Por último, desearíamos establecer con usted un canal de interlocución que nos permita hacerle partícipe personalmente de las mencionadas recomendaciones. Por esta razón, nos permitimos solicitarle una reunión en la fecha de su mejor conveniencia.

Agradeciendo de antemano su atención y esperando poder contar con su apoyo, se despiden atentamente,

Adrés Conde, Save the Children

Virginia Murillo, DNI Internacional

martes, 24 de febrero de 2015

Proyecto 12 busca una Justicia Amigable para los Niños, Niñas y Adolescentes en Europa

DNI Internacional, junto a varios países europeas y sus oficinas en España, Italia y Bélgica, inician un proyecto llamado DOCE que busca mejorar el acceso a la justicia y la participación de niños, niñas y adolescentes dentro del sistema de justicia penal Juvenil. 

De conformidad con las principales normas internacionales y de la UE sobre los derechos del niño y las Directrices de Justicia amigable a niños y adolescentes (sus CFJG siglas en inglés) del Consejo de Europa, los niños deben tener acceso a un tratamiento adecuado en la justicia. Escuchar a los niños, escuchar sus opiniones y recomendaciones, la comprensión de sus aspiraciones e intereses y las tendrá en cuenta en los procesos de toma de decisiones es clave para la política y la práctica para ser más apropiada y efectiva. 

También es un imperativo de derechos humanos en virtud del artículo 12 de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño (CDN) y un requisito previo para lograr el cumplimiento de las normas internacionales. Los organismos internacionales y europeos han alentado reiteradamente a los Estados a adaptar su ordenamiento jurídico a las necesidades específicas de los niños. Sin embargo los sistemas nacionales de justicia de menores no toman CRC en consideración de forma permanente, lo que a menudo conduce a no tener en cuenta las necesidades reales de los niños y la adaptación del sistema a ellos.

Como se destaca por los análisis previos y recomendaciones formuladas por los órganos internacionales (UNCDN, del Consejo de Europa,...) los procesos judiciales no se llevaron a cabo en una edad y una manera adecuada al contexto y no respetan los derechos de los niños en muchos países. A menudo hay falta de información en las realidades nacionales; prácticas no están armonizados a nivel europeo y, en muchos casos, los profesionales contribuyen a la creación de contextos que no son compatibles con los principios y disposiciones de derechos de los niños’. Hay una necesidad de una política integral con el fin de superar los problemas comunes en el sistema JJ tales como: sistemas fragmentados, re-victimización, tratamiento inadecuado, falta de información, falta de coordinación y cooperación entre los diferentes organismos involucrados, entrevistas repetidas con muchos diferentes entrevistadores en diferentes lugares, los retrasos en los procedimientos, no teniendo los antecedentes y el contexto del niño en cuenta sobre una base permanente, etc.

La adopción de un enfoque favorable a los niños y una base metodológica de los derechos humanos en los sistemas de JJ son requisitos previos para el logro de un adecuado tratamiento que reconoce de niño como sujeto de derechos. Con participación y escuchar (art. 12 de la Convención en relación con otros artículos CRC) como elementos centrales de las medidas concernientes a los niños es propicio para las prácticas más eficientes y una mejor comunicación. En consecuencia, los profesionales capacitados que trabajan en el contexto de JJ es una de las primeras acciones necesarias a los efectos de un sistema favorable a los niños ya que genera un ambiente positivo que contribuye a la prevención de la reincidencia, entre otras mejoras. De acuerdo con el Comité de la ONU sobre la CDN y en línea con la UNCDN Observación general Nº 14 (el mejor interés del niño) los adultos necesitan preparación, habilidades y apoyo para facilitar la participación de los niños de manera efectiva que les proporcione, por ejemplo, con habilidades para escuchar, trabajando conjuntamente con los niños y la participación efectiva de los niños de acuerdo con sus capacidades en evolución. El CFJG también considera la formación de los profesionales y la adopción de un enfoque multidisciplinario como elementos generales primarios de una justicia favorable a los niños. 

En relación con estas necesidades, el objetivo general del Proyecto DOCE es mejorar el respeto de los derechos del niño y sus necesidades reales en la práctica en el JJ mediante el desarrollo e implementación de un programa de formación multi-disciplinar de profesionales específicamente en cuanto a la participación óptima y la escucha de los niños en el contexto de procedimientos judiciales (artículo 12 de la Convención en relación con otros artículos CRC). Esta iniciativa, por tanto, fue concebida en respuesta a las dificultades, ya veces la falta de participación de los niños dentro de los sistemas de justicia juvenil.

jueves, 5 de febrero de 2015

Las Observaciones Generales del Comité son centrales para el trabajo de los Estados y las Organizaciones Sociales

El trabajo que realiza el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas es muy importante no solo porque es el órgano de tratado oficial que verifica el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) . Su trabajo no solo se enmarca en la revisión periódica de los Informes de Gobierno tanto relacionados con los esfuerzos realizados para garantizar una adecuada aplicación de este tratado internacional sino que también ver por el cumplimiento de los 3 Protocolos Facultativos de la CDN y ha ido creando otros recursos importantísimos y orientadores como son las Observaciones Generales que tratan de un artículo de la CDN o de un tema relacionado con la finalidad de brindar orientaciones a los Estados de como debe interpretar y aplicarlo.  Además ha ampliado y formalizado el diálogo con actores de sociedad civil, con agencias y Defensorías (Ombudsman o Procuradurías de Derechos Humanos) y también escucha, dialoga y toma en cuenta la opinión y participación de los niños, niñas y adolescentes.

Al día de hoy el Comité ha elaborado 18 Observaciones Generales que tocan un amplio rango de situaciones que tiene que ver con responsabilidades, obligaciones y con la dignidad, integridad, intimidad y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

DNI ha venido apoyando el trabajo del Comité. Fue la organización que trabajó junto al Comité en el proceso de elaboración y definición de la Observación General 10 sobre Justicia Penal Juvenil y desarrolló un proceso global de difusión de la misma y de aplicación en varios países. Uno de los resultados de este proceso fue la elaboración de Una  serie de 8 hojas informativas que pueden ser encontradas en el siguiente enlace:  

http://www.dnicostarica.org/hojas-informativas-observacion-general-10/

 Asimismo y de cara al 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, DNI Costa Rica desarrolló 6 Diálogos de Saberes y Aprendizajes de la Convención sobre los Derechos del Niño, enfocado en el estudio y análisis de 17 Observaciones Generales. Cabe señalar que si bien hoy en día hay 18, esta última sobre prácticas nocivas fue aprobada por el Comité en octubre 2014. La información y análisis sobre la misma será compartida en mayo próximo.

El proceso de análisis fue sistematizado en 4 Boletines Especiales de Pensamiento y Acción que DNI Costa Rica publicó. En ellos además de un extracto de los contenidos analizados, se encontrarán las presentaciones y los textos oficiales de las Observaciones Generales. 

En el primer trimestre del año, se estarán compartiendo las Hojas Informativas de las 18 Observaciones Generales elaboradas por el Comité de Derechos del Niño:


 En vista de que el Comité continuará con su tareas de producción de Observaciones Generales, DNI Costa Rica continuará divulgándolas, generando procesos de información, análisis y formación de las mismas conforme estas se vayan elaborando y adoptando.



viernes, 23 de enero de 2015

Congreso Mundial sobre Justicia Penal Juvenil

Semana del 26 al 20 de enero 2015, se realiza en Ginebra Suiza, el Congreso Internacional sobre Justicia Penal Juvenil, DNI España estará presente.

El Congreso Mundial de Justicia Juvenil, es organizado  por el Departamento Federal Suizo de Asuntos Exteriores, en colaboración con la Oficina Federal de Justicia y la organización no gubernamental Terre des hommes, se llevará a cabo en Ginebra, Suiza, 

A pesar de los innegables progresos realizados en los últimos años, se necesitan más mejoras e implementación de los sistemas de justicia de menores para garantizar la no violación de los derechos del niño. El objetivo del Congreso es,  promover el intercambio de experiencias positivas entre los países, crear fuertes asociaciones entre los estados y los actores de la sociedad civil, así como sensibilizar a la población, y desarrollar mecanismos de seguimiento con respecto a los resultados del Congreso.

El programa del evento se encuentra en:  

https://www.eda.admin.ch/content/dam/Weltkongress%20zum%20Jugendstrafrecht/en/141219-CongresJJ-Agenda_en.pdf


Los adolescentes tienen el doble de probabilidades de no ir a la Escuela, que los niños en edad escolar primaria

Alrededor de 63 millones de adolescentes de 12 a 15 años no ejercen su derecho a una educación, según un nuevo informe conjunto del Instituto de Estadística de la UNESCO y UNICEF.

A escala mundial, 1 de cada 5 adolescentes está fuera de la escuela, en comparación con 1 de cada 11 niños en edad escolar primaria. Así que los adolescentes tienen el doble de probabilidades de no recibir una educación que los niños y niñas de menos edad. El informe también muestra que, a medida que los niños crecen, aumenta el riesgo de que nunca empiecen la escuela, o de que la abandonen.

En total, 121 millones de niños y adolescentes no han comenzado nunca sus estudios, o los han abandonado, a pesar de la promesa de la comunidad internacional de lograr la Educación para Todos en 2015. Los datos muestran que no ha habido casi ningún progreso en la reducción de este número desde 2007. Los niños que viven en situaciones de conflicto, los niños que trabajan y los niños que sufren discriminación basada en el origen étnico, el género y la discapacidad son los más afectados. También hay una creciente preocupación de que los avances que se han logrado hasta ahora en la ampliación del acceso a la educación podrían debilitarse si no se produce un cambio importante en las políticas y los recursos.

“Las estrategias que se utilizan habitualmente, como el aumento de maestros, aulas y libros de texto, no son suficientes para llegar a los niños más desfavorecidos”, dijo la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Necesitamos intervenciones selectivas para llegar a las familias desplazadas por los conflictos, a las niñas obligadas a quedarse en casa, a los niños con discapacidad y a los millones que se ven obligados a trabajar. Pero estas políticas tienen un costo. Este informe es una llamada de atención dirigida a movilizar los recursos necesarios para garantizar a todos los niños la educación básica, de una vez por todas".

A medida que aumenta la presión para incluir la educación secundaria universal en la agenda mundial del desarrollo posterior a 2015, el informe muestra el camino a seguir para eliminar los obstáculos que mantienen a los niños fuera de la escuela. Si continúan las tendencias actuales, es probable que 25 millones de niños –15 millones de niñas y 10 millones de niños– nunca entrarán a una escuela.

“A fin de convertir en realidad la promesa de la educación universal para todos los niños, necesitamos un compromiso mundial para invertir en tres esferas: lograr que aumente el número de niños que van a la escuela primaria; ayudar a más niños –especialmente las niñas– a permanecer en la escuela hasta la educación secundaria; y mejorar la calidad del aprendizaje que reciben durante todo el proceso educativo”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “No debe haber ningún debate sobre estas prioridades: tenemos que llevar a cabo las tres, porque el éxito de todos los niños, y el impacto de la inversión en la educación, depende de las tres”.

Las tasas más altas de desescolarización se registran en Eritrea y Liberia, donde el 66% y el 59% de los niños, respectivamente, no van a la escuela primaria. En muchos países, los índices de exclusión son aún mayores para los niños de más edad, especialmente las niñas. En el Pakistán acuden a la escuela el 38% de las adolescentes con edades entre los 12 y los 15 años, en comparación con el 49% de los niños.

La pobreza es el mayor obstáculo a la educación, según el informe. En Nigeria, dos tercios de los niños de los hogares más pobres no acuden a la escuela y casi el 90% de ellos probablemente nunca llegarán a matricularse. Como contraste, sólo el 5% de los niños más ricos están sin escolarizar y se espera que la mayoría de ellos comience a estudiar en el futuro (véase la herramienta interactiva de datos). UNESCO y UNICEF creen que las nuevas políticas deben centrarse específicamente en los niños más marginados como parte de los esfuerzos de más envergadura para mejorar el acceso y calidad de la educación. Para ello, los gobiernos necesitan información sólida sobre quiénes son esos niños, dónde viven, si alguna vez han asistido a la escuela y si tienen posibilidades de hacerlo en el futuro. Pero muchos de estos niños siguen siendo invisibles en los métodos actuales de recopilación de datos. Los niños con discapacidad se encuentran entre los menos visibles – simplemente no existen datos fiables– y por ello se les pasa por alto en las respuestas nacionales para abordar el problema de los niños sin escolarizar.

El informe hace un llamamiento a la acción para invertir en una mejor recopilación de datos y demuestra que llegar a los más marginados puede costar inicialmente más recursos, pero también generar mayores beneficios. Mejores estadísticas y herramientas innovadoras pueden contribuir a ayudar a los gobiernos y los donantes a destinar sus fondos para la educación de una manera más eficaz y eficiente.

Unesco Oosc Exs Eng Web by sofiabloem
Fuente UNESCO y UNICEF:
http://www.unicef.org/spanish/media/media_78721.html

Inversión en Niñez y Adolescencia en el seno del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas


El Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas se encuentra elaborando una nueva Observación General. A la fecha se han publicado 17 Observaciones Generales que contribuyen a la interpretación de un artículo de la Convención de los Derechos del Niño o de temas relaciones.

DNI ha venido trabajando en diferentes países en su amplia difusión y su apropiación. Ha producido Hojas Informativas para dichas Observaciones Generales las cuales resultan de gran apoyo para el trabajo que realizan profesionales en el campo de la infancia y la adolescencia y para quienes quieran profundizar al respecto.

Diferentes organizaciones y colectivos vienen a su vez trabajando en apoyo de la Observación General. Unicef ha preparado una importante publicación "Inversión Pública en la Infancia en América Latina y El Caribe. Sistematización de experiencias destacadas", con el fin de incidir en las discusiones sobre la Observación General del Artículo 4 de la CDN sobre inversión en la infancia y la cual fue presentada en el seminario de Lima a principios de octubre.

http://www.unicef.org/lac/UNICEF_LAC_InvPublica_dic2014.pdf

ENERO- MES DE LA PREVENCIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA TRATA DE PERSONAS


El presidente Barack Obama proclamó enero del 2015 Mes nacional de la prevención de la esclavitud y la trata de personasLa administración Obama trabaja activamente para enjuiciar a los tratantes y ayudar a las víctimas a recuperar y reconstruir sus vidas. Las agencias federales han puesto en marcha iniciativas nacionales para ayudar a los funcionarios del sector salud, a las tripulaciones de vuelo en las aerolíneas y a otros profesionales del sector privado a identificar mejor y proporcionar asistencia a las víctimas de la trata. Estados Unidos también trabaja con socios internacionales y organizaciones religiosas para reforzar las iniciativas contra la trata de personas en todo el mundo. Trabajamos con estos socios para fortalecer la protección a las víctimas de la trata, para apoyar el desarrollo de nuevas herramientas para prevenir y responder a este delito y para aumentar el acceso a servicios que ayuden a los sobrevivientes a ser autosuficientes.

La esclavitud moderna ocurre en todas partes del mundo y gobiernos, las empresas y los consumidores tienen la responsabilidad de responderle. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informa lo que se calcula en 150.000 millones de dólares en ganancias ilegales generadas por el trabajo y servicios de 20 millones de individuos o más que son víctimas de los tratantes.

Abordar este problema en las redes de abastecimiento, requiere tanto una mayor percepción por parte  de los consumidores como nuevas alianzas con líderes del sector privado. El presidente Obama señala que "todo ciudadano puede actuar al expresar sus opiniones e insistir en que la ropa que usen, los alimentos que ingieran, y los productos que compren se hagan sin trabajos forzados. Líderes empresariales y de organizaciones sin fines de lucro pueden garantizar que sus redes de abastecimiento no exploten a personas en cautiverio".

El gobierno de Estados Unidos es el mayor comprador individual de bienes y servicios en el mundo y exige que los contratistas federales tomen medidas para asegurar que sus redes de suministro abordan el riesgo de los trabajos forzados. Estados Unidos también puede pedir a otras empresas que se rijan por el mismo principio.  Esta es la razón por la que el presidente Obama ha firmado el decreto ejecutivo No.13627 para fortalecer las protecciones contra la trata de personas en los contratos federales y para mejorar la supervisión de la manera en que el gobierno de Estados Unidos compra sus bienes y servicios.

El decreto ejecutivo pretende ayudar a las agencias federales y contratistas, así como a las empresas a pronunciarse en su contra, a entender mejor las circunstancias más amplias que facilitan la trata, y a evitar que suceda. Pero no hay que ser un contratista federal o una corporación multinacional para desempeñar un papel en la lucha contra la esclavitud en las redes de suministro.

Cualquier persona puede ingresar al sitio web interactivo SlaveryFootprint.org, y realizar un análisis sobre la manera en que la esclavitud moderna es parte de su actual estilo de vida. Desde que el sitio web fuera lanzado hace tres años, 22 millones de personas en todo el mundo han accedido al mismo. Al tomar esta sencilla medida, los consumidores pueden apreciar mejor los millones de personas atrapadas en el servicio obligado para producir alimentos, ropa, joyas, maquillaje, productos electrónicos y tecnología que utilizamos todos los días y conocer cómo cada una de nuestras compras puede también contribuir a la esclavitud moderna, ya sea en forma de trabajo forzado o de trata sexual.

Lo más importante, aprenderá lo qué puede hacer al respecto. Todos tenemos la oportunidad de marcar una diferencia, pero el cambio comienza con la percepción, la educación y el darse cuenta de que la esclavitud moderna no será erradicada hasta que todos, gobiernos, empresas y consumidores, trabajen juntos para eliminarla. Esta es su oportunidad para aprovechar su poder adquisitivo de una manera responsable. Consulte con las empresas cuyos productos compra en cuanto a lo que hacen para combatir la esclavitud en sus redes de abastecimiento, anímelos a publicar la información para concientizar a los consumidores y a que tomen medidas para reducir el riesgo de la trata de personas en sus redes de suministro.


Como el presidente Obama declarase: juntos, "permanecemos unidos a los sobrevivientes, defensores y organizaciones dedicadas a la construcción de un mundo en el que nuestros pueblos y nuestros hijos no estén en venta".