_______________________

_______________________

viernes, 21 de marzo de 2014

Derecho Humano Al Agua y al Saneamiento Básico - 22 de marzo Dia Internacional

                                   

                                                    foto Eugenia Murillo
                                                      

La lucha por el reconocimiento del Derecho Humano al Agua ha tenido un largo recorrido, y tras mas de una década de demandas, propuestas y reivindicaciones, el 28 de julio de 2010 se logró su reconocimiento por los Estados a nivel mundial.

Sin embargo, aún hoy, la desigualdad en el acceso y el goce del Derecho Humano al agua y al Saneamiento Básico continúan siendo uno de los grandes retos del siglo XXI.

2.500 millones de personas, que representan el 40% de la población mundial, no cuentan con un saneamiento básico adecuado, y 1.100 millones de personas no tienen acceso a agua potable.

Cada 9 segundos muere una persona por problemas vinculados a la calidad y cantidad de agua.  Lo anterior es una muestra de que no la respuesta dada por los Estados no es suficiente para garantizar agua segura y saneamiento básico a toda la población sin discriminación alguna.


Niños, niñas y mujeres son uno de los grupos mas vulnerables.  Las mujeres realizan multitareas y en muchos países son jefas del hogar llevando la carga de la casa. En algunos países en vías de desarrollo mujeres y niños tienen la obligación y tarea de abastecer de agua a sus hogares. Para lograrlo,  deben recorrer largos caminos para obtener tan sólo unos pocos litros de agua.    


Además la mala gestión, un exceso de consumo y su contaminación generan efectos devastadores en la vida y la biodiversidad. Pero todo esto puede cambiar. 

DNI España se suma a la celebración del Día Mundial de Agua como Derecho Humano participando de la exposición ORO AZUL Derechos y Compromisos que se ha coordinado en el marco de la Alianza por el Agua.  Dicha exposición se realiza en la ciudad de Zaragoza del 22 de marzo al 18 de mayo en el Centro Ambiental del Ebro. 

El título de la exposición apela a considerar este bien público, el agua, como un elemento valioso e imprescindible para la vida. Sin él no hay futuro, por ello es necesaria la participación y compromiso de todas las personas en su uso y cuidado.

Para más información ver dossier de la exposición ver www.alianzaporelagua.org

De igual manera DNI España les invita a ver el Museo Virtual con la exposición Derechos de los Niños y Derechos Humanos al Agua:  Gotas de Agua para la Infancia elaboradora por Defensa de Niñas y Niños - Internacional, DNI Costa en el marco de Alianza por el Agua:  http://alianzaporelagua.org/galeria/#/home/62

viernes, 14 de marzo de 2014

ACCESO A LA JUSTICIA en Día de Debate sobre los Derechos del Niño, Consejo de Derechos Humanos

En la 23va sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y en el 6to debate anual sobre Derechos de los Niños, expertos, Gobiernos y Organizaciones Internacionales, Regionales y Nacionales discutieron ampliamente sobre el derechos de los niños, niñas y adolescentes al acceso de la Justicia.

Dicho derecho si bien es un derecho fundamental es un pre-requisito para el goce de los demás derechos, señaló la Alta Comisionada Adjunta Sra. Pansieri.

Expertos señalaron que el derecho al acceso a la justicia sigue representando enormes retos que deben ser superados.

Los niños, niñas y adolescentes enfrentan serios obstáculos para acceder a la justicia, y aun más aquellos que se encuentran en situación de exclusión social y marginación.

El representante de DNI Internacional en Sierra Leona -uno de los panelistas expertos - compartió la experiencia de DNI Internacional en diferentes partes del mundo sobre los centros de defensa legal y social. Centros que contribuyen a promover un adecuado, justo y respetuoso acceso a la justicia para los niños, niñas y adolescentes.

El acceso de la justicia debe estar disponible y preparada para antes de que ocurra la violación, dijo la Representante Especial del Secretario de Naciones Unidas para le Estudio Mundial de Violencia Marta Santos País.

Los niños, niñas y adolescentes que participaron en una encuesta global que realizó la Coalición Children's Rights Connect señalaron  que los sistemas de justicia son complejos, su acceso no es tan sencillo, sienten temor del sistema y hasta abandono, y no cuentan con la suficiente información.

Los expertos señalaron que algunos de los obstáculos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes con el acceso a la justicia, se relacionan con la falta de información, de asesoría legal especializada, que los juzgados y los jueces no se encuentran debidamente capacitados y que las decisiones que se toman no contemplan el interés superior del niño

Todos los panelistas de la mesa principal del Dia de Debate abogaron por una justicia mas accesible, mas respetuosa y mas amigable para con los niños y las niñas.

Para más información puede escucharse el video de la sesión:

https://link.brightcove.com/services/player/bcpid1722935254001/?bctid=3332699625001&autoStart=false&secureConnections=true&width=480&height=270

O
http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2014/03/los-sistemas-de-justicia-deben-ser-mas-accesibles-para-los-ninos/#.UyHuyPl5MzQ


Un llamado a la Asamblea de Naciones Unidas para la Realización del Estudio Global sobre Niños Privados de Libertad


  • Más de un millón de niños detrás de las rejas
  • La Convención sobre los Derechos del Niño señala que la cárcel debe ser el último recurso

Dicha iniciativa  es impulsada por DNI Internacional y es apoyada por un número importante de expertos y organizaciones internacionales entre ellas: The African Child Policy Formum, Alliance for Children, Casa Alianza, CRIN (Child Rigths international Network), Children´s Legal Centre, IBFAN, Association Pour la Prevention de la Torture, Child Helpline international, Consortium For Street Children, Human Rights Watch, Global initiative to End All Corporal Punishment of Children, Institut International Des Droits De Lenfant, International Detention Coalition, Penal Reform International, Plan, Sos Children´s Villages International, OMCT, War Child Holland, Terre des Homes International Federation, QUNO ( Quaker United Nations Office), Four our children, BICE International Catholic Child Bureau.

El llamado se hace a la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de solicitar al Secretario General de las Naciones Unidas que lleve a cabo un Estudio Global sobre las niñas y niños privados de libertad.

Esta iniciativa proviene de la clara necesidad de recoger exhaustivamente los datos y estadísticas en las distintas regiones sobre el número y la situación de los niños privados de libertad; compartir buenas prácticas y formular recomendaciones sobre medidas efectivas para prevenir violaciones de los derechos humanos de los niños en custodia y reducir el número de niños privados de libertad.

El Estudio tiene como objetivo ser el producto de una colaboración entre todos los actores: Estados, los organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil y los niños; y en última instancia crear un documento de referencia, como medio para mejorar el respeto y la protección de los derechos del niño.

El lanzamiento oficial del llamamiento de un Estudio Global se llevó a cabo el día de Jueves 13 a las 18:00 en el Palacio de las Naciones Unidas (Ginebra) y contó con la participación de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños Marta Santos Pais y miembros del Comité de los Derechos del Niño.  Se hizo también en el marco de la realización del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y de la realización del día de debate sobre Derechos del Niño sobre “acceso a la justicia”.



viernes, 7 de febrero de 2014

Un NO rotundo al anteproyecto de ley sobre el aborto


Los derechos de las mujeres incluyen el respeto y garantía
de su dignidad, y entre ellos se encuentra su derecho a
decidir sobre su sexualidad y maternidad. Este derecho no
confronta con la protección jurídica de los no nacidos.

Ante la posible aprobación de una reforma a la Ley orgánica 2/2010 de protección del concebido y de los derechos de la mujer embarazada, suscitada a raíz de la presentación del informe sobre el anteproyecto de que se presentó en el Consejo de Ministros del pasado día 20 de diciembre de 2013, Defensa de las Niñas y Niños Internacional – DNI ESPAÑA se manifiesta al respecto, considerando dicha acción un gran retroceso a la garantía de los derechos humanos, la integridad, intinidad y dignidad de la mujer:

CONSIDERAMOS que el anteproyecto contradice los derechos humanos de la mujer reconocidos en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y en especial los reconocidos en los artículos 12, 14 y 16 sobre la obligación de los estados de garantizar servicios apropiados para la planificación familiar y a no obstaculizar el acceso a los mismos, como ha demostrado en numerosos casos[i].

ENTENDEMOS que la actual legislación vigente en España sobre salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo garantiza los derechos de las mujeres como sujetos jurídico-políticos y el derecho a decidir sobre su sexualidad y maternidad, y que por tanto no es necesaria una nueva ley ya que la actual garantiza de manera efectiva a las mujeres como sujetos autónomos con capacidad de decisión.

COINCIDIMOS plenamente con los argumentos señalados por laRed Feminista de Derecho Constitucional en su comunicado del 17 de enero 2013, en el cual basan su argumento desde un análisis jurídico, señalando que estamos ante un conflicto entre una serie de derechos fundamentales (de la mujer embarazada) y un bien jurídico protegido (del nasciturus), y no un conflicto entre el derecho a la vida como se ha querido plantear el debate social. 

Continúan señalando que los intereses en conflicto en toda interrupción voluntaria del embarazo son los derechos fundamentales de la mujer (vida, salud y libre desarrollo de la personalidad versus maternidad como opción libre y personal) frente a la vida en formación como bien jurídico protegido[ii]

De acuerdo con la Red Feminista de Derecho Constitucional, los intereses en conflicto quedan salvaguardados con un sistema de plazos siempre que se garantice la oportuna información previa a la mujer embarazada y hasta un determinado momento (14 semanas en la actual regulación) momento a partir del cual prevalece el interés constitucional de la continuidad de la vida en formación salvo en una serie de supuestos (riesgo grave para la vida o salud de la mujer embarazada, malfomaciones fetales o falta de viabilidad fetal o padecimientos de enfermedades incurables y de especial gravedad)[iii].

RECORDAMOS que la Constitución Española manifiesta la dignidad humana de la mujer (art. 10.1) en la autodeterminación consciente en el ámbito del derecho a decidir sobre su maternidad. Dignidad que corresponde al Estado proteger y hacerla efectiva.  Por lo tanto, el anteproyecto de ley contradice este principio porque relega las decisiones de las mujeres y condiciona su toma de decisiones sobre la interrupción del embarazo a una serie de informes médicos, circunstancia que vulnera su libre determinación de la personalidad y su dignidad humana en la medida en que (de nuevo) es en otros (los y las profesionales sanitarios) en quienes recae la capacidad y legitimidad para decidir sobre las mujeres.

Además, el anteproyecto de ley orgánica no tiene en cuenta la decisión de las menores de edad entre 16 y 18 años al exigirles acreditar el consentimiento expreso de ella y el asentimiento de los titulares de la patria potestad, tutor o curador. Y tampoco si la mujer es menor de 16 años o mayor sujeta a tutela cuando además de su manifestación de voluntad se precisa el consentimiento expreso de sus padres o de su tutor. Esta circunstancia dejaría en una situación muy vulnerable a mujeres y adolescentes víctimas de conflictos y violencia intra-familiar.

POR CONSIGUIENTE la aprobación del anteproyecto, en suma, supondría un retroceso para los derechos de la mujer y, pese a intentar hacer prevalecer la protección del no nacido, no resolvería su protección una vez nacido al no garantizar que su entorno de desarrollo vaya a ser el que corresponde cuando existe una planificación deseada, libre y responsable.

POR TODO ELLO, DNI España se opone a la tramitación del anteproyecto de Ley orgánica de protección del concebido y de los derechos de la mujer embarazada y solicitamos su retirada.


1 Casos de denuncias de mujeres ante el Comité de la CEDAW han resuelto recomendando a que los estados eliminen las leyes que impiden u obstaculizan la interrupción voluntaria del embarazo a la mujer. Son los casos de: Andorra, México, Colombia Chile, Perú, Zimbabwe, Myanmar, Luxemburgo, Irlanda, Italia, Croacia, Uruguay, Portugal, Nepal, Irlanda del Norte, Liechtenstein, Paraguay, Perú y Samoa.
[ii] Red Feminista de Derecho Constitucional, 17 enero 2013.
[iii] Íbidem.

jueves, 23 de enero de 2014

Que el sector turístico español se comprometa a luchar contra la prostitución infantil

Esta semana tiene lugar Fitur, la feria de turismo más importante de España y una de las principales en Europa. Un motivo adecuado para recordar la responsabilidad de las empresas turísticas y de los turistas en general, cuando visitan otros países.

Y también una buena ocasión para contextualizar el hecho turístico en otras sociedades, la atracción que genera como oportunidad de ingresos económicos para las personas más vulnerables, lo cual conlleva muchas veces la explotación o formas de trabajo que vulnera su dignidad o sus derechos.

El turismo sexual para abusar de menores es un grave problema en muchos países en vías de desarrollo. Naciones Unidas calcula que hay más de 2.000.000 de niños en el mercado del sexo en todo el mundo. El entorno de grandes eventos deportivos, como será el Mundial 2014, incrementa la prostitución infantil. Ya se ha alertado del incremento de niños y niñas procedentes de áreas rurales, que han sido captados por bandas mafiosas a las favelas de Sao Paulo y Rio de Janeiro, y así atraer a los numerosos trabajadores temporales en la construcción de los estadios y otras infraestructuras, que se alojan también en las favelas. Se calcula que sólo en Brasil hay más de 250.000 menores en situación de explotación sexual.

Por esta razón, y coincidiendo con el evento de Fitur, queremos aprovechar para destacar la campaña que están promoviendo Fundeso y ECPAT España: No desvíes la mirada / Don't look away!
 
En España son penalmente perseguibles los abusos a menores cometidos por españoles en el extranjero,  por lo tanto todos podemos luchar fácilmente contra la impunidad. El sector turístico (hoteles, agencias, aerolíneas, turoperadores, etc.) son claves para prevenir estos abusos, y que solo algunas empresas españolas han firmado un Código de conducta por el que se comprometen a formar a su personal para detectar situaciones sospechosas, a facilitar que se puede informar sobre esos casos sin conflicto interno alguno, y otros aspectos similares.

Desde DNI España nos sumamos a esta campaña y animamos a firmar esta petición en Change.org: una carta dirigida al ministro José Manuel Soria para que impulse el Código de conducta para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes frente a la Explotación Sexual en los Viajes y el Turismo.

Para:
D. José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo
Me sumo a los demás firmantes de esta carta para solicitar que su Ministerio impulse activamente, al igual que han hecho otros países de nuestro entorno, el Código de Conducta para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes frente a la Explotación Sexual en los Viajes y el Turismo.
Asimismo, que se instrumente el procedimiento para sensibilizar a las empresas y organizaciones españolas del sector turístico que vayan a tener alguna relación con la celebración del Mundial de Fútbol 2014 en Brasil, para que firmen, cumplan y den a conocer su compromiso con el mencionado Código de Conducta.
Atentamente,

martes, 14 de enero de 2014

El III Protocolo de la CDN entra en vigor tras la ratificación de Costa Rica

Un voluntario comparte un ordenador con niños
de una aldea en el distrito de Dhar, India.
© 2009 Chetan Soni, Photoshare
Hoy, los defensores de los derechos de los niños, niñas y adolescentes estamos de enhorabuena. Costa Rica es el décimo estado que ha ratificado el III Protocolo sobre Comunicaciones de la Convención de Derechos del Niño, y por tanto este tratado internacional entrará en vigor dentro de tres meses, después de tres años de campaña para conseguir la firma y ratificación de los estados.

El nuevo tratado, llamado Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Relativo al Procedimiento de Comunicaciones o Tercer Protocolo de la CDN fue adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en Diciembre de 2011. Costa Rica ha sido el décimo país en ratificar después de Albania, Bolivia, Gabón, Alemania, Montenegro, Portugal, República Eslovaca, España y Tailandia.

“Todos los días, niños y niñas están sufriendo violaciones a sus derechos a través de los conflictos armados, la discriminación, la violencia en sus comunidades, escuelas y hogares, porque carecen de acceso a servicios básicos como educación y salud, y porque sus opiniones son ignoradas. La lista no termina. Es momento de que las violaciones a los derechos de los niños sean llevadas ante Naciones Unidas”, ha señalado Flore-Anne Bourgeois, Co-Directora de la Coalición Internacional para el Tercer Protocolo de la CDN (Ratify OP3 CRC) de la cual forma parte DNI Internacional. “Este es un paso importante en la defensa de los derechos de la niñez. Es momento de continuar incidiendo con los gobiernos de los países la región que aún no han ratificado la Convención o sus protocolos facultativos con el fin de que ratifiquen y que el mecanismo de comunicación pueda ofrecer una alternativa a todos los niños y niñas del mundo cuyos derechos son diariamente vulnerados” afirmó Paul Bode, en nombre de la Secretaría del Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y El Caribe (MMI-LAC).


Qué es el tercer protocolo

La importancia de este protocolo radica en que los casos de violaciones de derechos que sean presentados bajo este nuevo procedimiento de comunicaciones serán escuchados por el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas. La Convención de Derechos del Niño era el único tratado internacional sobre
derechos humanos que no otorgaba a las víctimas un mecanismo de comunicación individual para presentar
sus casos ante la ONU, de no conseguir atención a estos a nivel nacional o agotar todas las vías judiciales nacionales.

Sin embargo, con la entrada en vigor del OP3 no está todo hecho. Las organizaciones de la sociedad civil alrededor del mundo siguen instando a los gobiernos a ratificar el Tercer Protocolo para que más niños y niñas puedan reportar sus casos ante las Naciones Unidas. Esto se debe a que un estado no está obligado a cumplir este Protocolo hasta tanto no lo ratifique, y por lo tanto el objetivo sigue siendo una amplia firma y ratificación del mismo.

A partir del 14 de abril de 2014 (tres meses a partir de hoy), los niños y niñas que sean víctimas de violaciones a sus derechos en estados que hayan ratificado el tratado podrán elevar sus casos ante este Comité de no encontrar solución a nivel nacional. Cabe anotar que el tratado no es de carácter retroactivo, por tanto no cubre violaciones pasadas.

A finales del pasado mes de diciembre, Costa Rica anunciaba que iba a ratificar el OP3, cuya ceremonia de firma se había producido el 28 de febrero de 2012 con la participación de veinte países: Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Costa Rica, Finland, Alemania, Italia, Luxemburgo, Maldivas, Mali, Montenegro, Marruecos, Perú, Portugal, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España y Uruguay.

Sitio de Child Rights Connect sobre la campaña.

Recursos disponibles para niños, niñas y defensores de sus derechos
· Folleto informativo sobre el Tercer Protocolo de la CDN elaborado por la Coalición.
· Versión amigable del Tercer Protocolo producida por la Representante Especial del Secretario General
sobre Violencia contra los Niños y la Coalición Internacional (Inglés)   
· Texto oficial del Tercer Protocolo Facultativo de la CDN.
· Preguntas frecuentes sobre el Tercer Protocolo.
· Herramientas para Incidencia ante gobiernos.
· Carta para que los defensores incidan ante sus gobiernos urgiendo la ratificación.


Austria, Belgium, Brazil, Chile, Costa Rica, Finland, Germany, Italy, Luxembourg, Maldives, Mali, Montenegro, Morocco, Peru, Portugal, Serbia, Slovakia, Slovenia, Spain and Uruguay - See more at: http://srsg.violenceagainstchildren.org/es/node/436#sthash.ZdGn58AN.dpuf
Austria, Belgium, Brazil, Chile, Costa Rica, Finland, Germany, Italy, Luxembourg, Maldives, Mali, Montenegro, Morocco, Peru, Portugal, Serbia, Slovakia, Slovenia, Spain and Uruguay - See more at: http://srsg.violenceagainstchildren.org/es/node/436#sthash.ZdGn58AN.dpuf

martes, 7 de enero de 2014

Trabajando en red por una televisión respetuosa con niños, niñas y adolescentes

En nuestra defensa por contribuir a un uso responsable de los medios de comunicación, protector de la infancia y promotor de su participación, DNI España hemos formalizado nuestra adhesión al Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA).

Numerosas organizaciones sociales, sindicales, vecinales, de consumidores y de usuarios de los medios forman el OCTA, que se crea en 2010 bajo el auspicio del antiguo y desaparecido -gracias a las políticas de recortes sociales-, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.

El Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA) "trata de poner en marcha, desde la sociedad civil, una instancia que de forma sistemática analice la labor de los medios de comunicación, que evalúe el cumplimiento de su función social, y que pueda demandar y promover en positivo la realización y difusión de contenidos adecuados para la infancia y la adolescencia".

Las líneas de trabajo de DNI España en cuanto a educación, ciudadanía, participación y democracia de la infancia y la adolescencia, coinciden con las propuestas del OCTA para analizar y monitorizar los medios de comunicación en nuestro país, y con la dinámica colaborativa junto a los medios y empresas periodísticas, dispuestos a realizar una labor inclusiva y participativa con los niños, niñas y adolescentes, futuros usuarios de los medios y lo que es más importante: titulares de derechos y obligaciones, también en lo relativo al Derecho a la Información.

El Observatorio se constituye ya con una base amplia y plural de organizaciones como Unicef, Protégeles, Comisiones Obreras, CEAPA, CONCAPA, Save the Children, y ahora también DNI España.