_______________________

_______________________

lunes, 20 de marzo de 2017

UNFPA: Participación de los hombres en la salud y los derechos sexuales y reproductivos, incluida la planificación familia

La guía tiene por objeto brindar orientación a quienes desarrollan o administran un proyecto o programa para involucrar a los hombres en la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Se hace hincapié en la importancia de utilizar una perspectiva de género al planificar y programar la participación de los hombres en la salud y los derechos sexuales y reproductivos, incluida la planificación familiar, lo que significa involucrar a los hombres como clientes de servicios de salud sexual y reproductiva.

Esta guía se basa se basa en la premisa de que las normas de género y la forma en que los hombres y mujeres las expresan pueden afectar su comportamiento sexual y reproductivo. Del mismo modo, las actitudes y creencias de género del personal del programa y de los proveedores de atención médica (médicos, enfermeras, etc.) pueden tener un impacto en la forma en que diseñan los programas y en la forma en que proporcionan servicios. Evaluar, reflexionar y / o desafiar las normas de género debe ser una parte fundamental de cualquier intervención que busque mejorar la salud sexual y reproductiva, incluyendo la participación de los hombres.




Investigación - Innocenti de Unicef: Trabajo de Cuidado y Niño

La Oficina de Investigación - Innocenti del UNICEF organizó en Florencia una primera mesa redonda para examinar las cuestiones relativas al trabajo de cuidado ya los niños, del 6 al 7 de diciembre de 2016. A menudo se ha descuidado el trabajo no remunerado y el trabajo doméstico tanto en la investigación como en la formulación de políticas, Dentro de la esfera doméstica de las decisiones y responsabilidades, más que como una cuestión pública. Sin embargo, en las últimas décadas, investigadores de distintas disciplinas se han esforzado por llenar los vacíos de datos, evidencias y investigaciones explorando el cuidado no remunerado y el trabajo doméstico proporcionado particularmente por las mujeres dentro del hogar y descubriendo las normas y desigualdades sociales y de género.




Fuente Innocenti: https://www.unicef-irc.org/

"Urge acelerar el progreso en la implementación de la Agenda 2030 para la construcción de un mundo libre de violencia

Informe de Marta Santos País 2017

La Representante Especial del Secretario General de la ONU sobre la Violencia contra los niños, Marta Santos País, presentó su informe anual al Consejo de Derechos Humanos. "Proteger a los niños de la violencia es un imperativo legal y ético, además de ser una prioridad de la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible.




Además, La Representante Especial del Secretario General de la ONU, Marta Santos Pais, sobre la violencia contra los niños, señaló que: "Invertir en la niñez es crucial para sostener la paz y el desarrollo y construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas", durante el diálogo de alto nivel "Construyendo una Paz Sostenible para Todos: Sinergias entre la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Mantenimiento de la Paz", organizado por el Presidente de la 71º Sesión de la Asamblea General de la ONU, realizada en la ciudad de Nueva York.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce a los niños y las niñas como agentes esenciales de cambio, que canalizarán sus infinitas capacidades para la creación de un mundo mejor y más inclusivo. Un mundo donde cada niño crece libre, sin miedo, sin violencia.

"La Agenda 2030 y la agenda de Paz Sostenible son la hoja de ruta hacia un mundo más seguro, más resistente y sostenible donde nadie quede atrás. La mejor manera de evitar dejar atrás a los niños es poniéndolos primero y asegurando que ningún niño crezca en un mundo de miedo y violencia ", destacó Santos Pais. 

"Los niños tienen una visión muy clara cómo deberían ser las instituciones: accesibles, eficaces y responsables; ello comienza con incluirlos en el diseño de leyes, de las políticas y de la prestación de servicios. Los niños piden a los países que inviertan en la creación de fuertes sistemas de protección para la infancia y en instituciones de cuidado y atención de la salud sensibles a los niños, y en las instituciones de educación, bienestar, justicia y policía para niños, niñas y adolescentes. Todas estas instituciones y servicios deben ser accesibles, eficaces y responsables ante los niños: esto comienza con su genuina y real participación e inclusión en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas", dijo Marta Santos Pais.

En sus observaciones, la Representante Especial destacó la importancia de involucrar a los niños como agentes de cambio en los procesos de desarrollo y de paz: "Los niños quieren participar activamente en la identificación de soluciones y cuando se les da la oportunidad de participar en un ambiente inclusivo, muestran lo ingeniosos que son. Y sus prioridades son claras: primero quieren una educación segura, inclusiva, relevante y potenciadora para adquirir habilidades y disfrutar de una vida sana, para promover el diálogo y el pensamiento crítico, y para prevenir el miedo y la violencia. En segundo lugar, reconocen el imperativo de ser protegidos de todas las formas de violencia, en todas partes y en todo momento", resaltó Santos Pais.

Una cuarta parte de los niños del mundo sufre de acoso y violencia escolar / "Bullying affects one in four schoolchildren: UNESCO

Uno de cada cuatro niños sufre de acoso y violencia en la escuela según un nuevo informe de la UNESCO y el Instituto de Prevención de la Violencia Escolar de la Universidad de Mujeres Ewha de Seúl.

El estudio sobre la Situación Global de Violencia e Intimidación, que analiza datos de 19 países de bajos y medianos ingresos, fue presentado hoy en la capital de Corea del Sur en el Simposio Internacional de la UNESCO sobre ese tema, que cuenta con la participación de 70 países.

La violencia y el acoso escolares, que incluyen el acoso físico, psicológico y sexual, tienen un impacto negativo en el aprendizaje de los estudiantes, así como en su salud mental y emocional.

"No son sólo las víctimas del acoso, los testigos, niños y jóvenes, que ven lo que está pasando en su escuela, también son afectados. El acoso atenta contra el derecho de todos a la educación", afirmó Christopher Castle, representante de UNESCO.

El documento también destaca que la violencia relacionada con la escuela es impulsada por dinámicas de poder desiguales, a menudo reforzadas por normas y estereotipos de género, orientación sexual y otros factores que contribuyen a la marginación, como la pobreza, la identidad étnica o el lenguaje.

En un sondeo de opinión sobre la experiencia de intimidación a el que respondieron 100.000 jóvenes en 18 países, el 25% informó que habían sido intimidados debido a su apariencia física, el 25% debido a su género u orientación sexual y un número similar por su origen étnico o nacional


El informe recomienda medidas prioritarias para combatir la violencia y el acoso escolares, en particular reforzando el liderazgo, promoviendo la concienciación, estableciendo alianzas e involucrando a niños y adolescentes, fortaleciendo la capacidad del personal educativo, estableciendo sistemas de reporte y mejorando la recolección de evidencia.



tomado de Comunicaciones KausaJusta

Comité de la ONU, "estudiará temas acuciantes para la infancia

El deterioro de la migración y la crisis de refugiados han provocado un impacto devastador en los derechos de millones de niños, subrayó la Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos.

Kate Gilmore mencionó este problema como uno de los numerosos flagelos que deben ser abordados en el Comité de los Derechos del Niño de la ONU. El Comité acaba de dar inicio en Ginebra a su sesión número 74 que se extenderá hasta el próximo 3 de febrero y en la que examinará el cumplimiento de los países con lo que establece la Convención de la ONU en esta materia. 

"El trabajo de las próximas y futuras sesiones del Comité será de suma importancia estratégica", añadió Gilmore.

En su intervención describió la magnitud del problema de las personas en movimiento con las siguientes cifras: uno de cada ocho migrantes es un niño, uno de cada 200 niños es un refugiado, y en total 26 millones de niños en la actualidad ha sido desplazado debido a conflictos.

Otras cuestiones acuciantes incluyen los niños privados de libertad, el impacto de los conflictos armados en los menores y la violencia doméstica contra los niños.

Preocupa la cuestión de los niños atrapados en situaciones de conflicto armado

En el caso de los que viven en situaciones de conflicto, las estadísticas son espantosas, dijo por su parte el presidente del Comité, Benyam Dawit Mezmur. Cerca de 220 millones de ellos viven en esas condiciones.

En la mayoría de los conflictos ocurren graves violaciones a los derechos de la infancia, incluidos asesinatos, desmembramientos, reclutamiento forzado, violencia sexual y ataques a escuelas, amplió el presidente.

El experto lamentó que muchas de las iniciativas y medidas para resolver este problema no son implementadas, incluidos acuerdos firmados entre la Unión Europea y los países africanos.


La Convención sobre los Derechos del Niño cuenta con 196 Estados parte.

El Protocolo Facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía tiene 173 ratificaciones.

El Protocolo Facultativo relativo a la participación de los niños en los conflictos armados cuenta con 166 ratificaciones.

Y el Tercer Protocolo Facultativo, relativo a un procedimiento de comunicaciones, cuenta con 29 ratificaciones y 50 firmas. 


Aquí el video de la primera sesión del Comité de los Derechos del Niño de la ONU en el 2017:     Fuente Radio ONU: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/01/comite-de-la-onu-estudiara-temas-acuciantes-para-la-infancia/#.WH04MvnhDIU


Tomado de comunicaciones Prensa Iprodes para Kausa Justa 



"Unos 7.500 migrantes fallecieron en 2016, reporta la OIM"

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) indicó que el balance provisional de migrantes y refugiados fallecidos a nivel mundial durante el año 2016 fue casi de 7,500 personas.

La OIM informó que la cifra total de decesos en los últimos tres años es de 18.501 y que durante el año pasado la suma de muertes fue superior a la registrada los dos años anteriores, cuando las defunciones no llegaron a superar las 6.000.

El portavoz en Ginebra de la OIM, Joel Millman, indicó que la travesía del Mediterráneo fue la más letal de todas las rutas usadas por los migrantes.

"El Mediterráneo continuó siendo el corredor de migrantes más mortífero a nivel mundial por tercer año consecutivo. Se registraron más de 5.000 muertes y además hay que tener en cuenta que hay 1.000 fallecidos más en la región del Sahara, que creemos están ligadas al mismo flujo de migrantes", señaló Millman destacó que una de las principales tendencias observadas este año fue que los refugiados, sin importar la clase social de las que provengan, están en comunicación casi constante con alguna persona que sigue su progreso, normalmente a través de las redes sociales.

Esta situación se produjo, sobre todo, entre los refugiados en América Latina, donde se registraron unos 700 fallecimientos, una cantidad superior a los cerca de 500 de los años 2014 y 2015.



Tomado de  Comunicaciones Prensa Iprodes para Kausa Justa