_______________________

_______________________

miércoles, 18 de octubre de 2017

Foro Internacional Niñez Trabajadora en Bolivia

Entre el 16 y el 21 de octubre del 2017, en las instalaciones de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia se reunirán niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados, científicos y expertos en políticas públicas y proyectos de cuatro continentes, para revisar las prácticas y enfoques del trabajo de protección y defensa de derechos con la niñez trabajadora. 

La ciudad de La Paz ha sido escogida, porque el Estado Plurinacional de Bolivia con el Código Niña, Niño y Adolescente (Ley No. 548), prioriza la protección antes que la prohibición del trabajo de niños y niñas, lo que ha causado un intenso debate a nivel internacional. 

En el Foro Internacional “Políticas Públicas con infancias y adolescencias trabajadoras: Perspectivas y experiencias protagónicas desde el Sur Global”, organizado en Bolivia por la Fundación La Paz, la Red “EuropaNats” y el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATs), con el auspicio de la Universidad Mayor de San Andrés, se realizarán conferencias magistrales de catedráticos y expertos en derechos de la niñez de Zimbabwe, Senegal, Costa de Marfil, India, Colombia, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Argentina, Perú, México, Países Bajos, Francia, Gran Bretaña, España, Suiza, Italia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos.

Se tendrán paneles con especialistas con experiencia en el trabajo con niñas, niños y adolescentes trabajadores, representantes estatales, así como niñas, niños y adolescentes trabajadores, para profundizar los debates posteriormente en grupos de trabajo. Entre otros temas a abordar, estarán presentes la emergencia de nuevas políticas públicas y la reconceptualización en función del interés superior del niño y de la niña con miras hacia las culturas andinas-amazónicas, un balance y revisión de políticas de erradicación y propuestas alternativas, la implementación del Código Niña, Niño, Adolescente de Bolivia en la práctica, la vigencia y los retos de los movimientos de niñas y niños trabajadores, campañas de incidencia y finalmente el área de educación y niñez trabajadora. 

Al finalizar el Foro se llevará a cabo un acto público con la presentación de conclusiones y la instalación de un mural alegórico a los 41 años de historia de los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores. Concluido el FORO, las organizaciones de niñas y niños trabajadores se reunirán internamente el marco del Encuentro Internacional de niños, niñas y adolescentes trabajadores y movimientos sociales del 19 al 21 de octubre para coordinar futuras acciones. Los medios interesados pueden invitar a las y los participantes a sus estudios o redacciones, pueden asistir al Foro para dar cobertura o usar materiales (Videos, audios, resúmenes escritos) del evento para su difusión. Por más detalles, favor dirigirse a: Comité organizador Bolivia: Fundación La Paz

Comité organizador internacional: Europa Nats: Manfred Liebel mliebel@ina-fu.org Marta Martínez Muñoz martamartinezm@gmail.com Molacnats: Carlos Flecha jycflecha@yahoo.com.ar

Foro ESPAÑA-AMERICAS: Sevilla 8 y 9 noviembre 2017

El ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA ERRADICACIÓN SOSTENIDA DEL TRABAJO INFANTIL Y LA PROTECCIÓN DEL ADOLESCENTE TRABAJADOR

Desde 1997, el mundo ha analizado y compartido información a nivel global sobre políticas y buenas prácticas, se ha comprometido a eliminar el trabajo infantil y a proteger al adolescente trabajador, entre otros espacios y acuerdos, en las Conferencias Mundiales:
·         I Conferencia internacional contra el trabajo infantil (Oslo, 1997): Promovió la adopción del Convenio OIT núm. 182 sobre Peores Formas de Trabajo Infantil y contribuyó a visuabilizar y posicionar el tema en la agenda mundial y regional.
·         II Conferencia mundial sobre trabajo infantil (La Haya, 2010): Adoptó la Hoja de Ruta para eliminar las peores formas del trabajo infantil para 2016 y definió una serie de principios rectores y medidas a seguir para alcanzar esa meta.
·         III Conferencia global sobre el trabajo infantil (Brasilia, 2013): Adoptó la Declaración de Brasilia sobre el Trabajo Infantil[1], que reconoce los significativos avances logrados, especialmente en el periodo 2008-2012 y llama a intensificar los esfuerzos.
Las organizaciones de la sociedad civil han desempeñado un rol activo en la preparación e implementación de estas Conferencias Mundiales, en particular, movimientos globales como la Marcha Global contra el Trabajo Infantil y sus redes regionales han jugado un papel importante en acciones de incidencia y cabildeo, y han impulsado los avances en la reducción del trabajo infantil, creando condiciones para la protección de las y los adolescentes trabajadores en el mundo y en la región de América Latina y el Caribe, en particular.

La IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil –IVCMTI (Buenos Aires, 14 - 16 de noviembre de 2017) constituye el primer evento global tras la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con relación directa con la meta 8.7[2],  lo que representa una oportunidad para comprometer a diferentes actores y avanzar hacia una América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil.
El principal objetivo de la IVCMTI es contribuir — mediante el intercambio de experiencias y enseñanzas extraídas de políticas, programas, prácticas y modelos de intervención innovadores y eficaces, y mediante discusiones temáticas y técnicas de alto nivel — a la consolidación del compromiso y de los esfuerzos mundiales para acelerar la erradicación sostenida del trabajo infantil en todas sus formas para 2025 y la erradicación del trabajo forzoso para 2030. En este contexto, se incluirá el análisis y la discusión de políticas activas de inclusión social y económica, en correspondencia con la generación de empleo joven de calidad[3].
Para el caso específico de América Latina y el Caribe, la IVCMTI constituye un hito y un espacio idóneo para mostrar los avances del proceso de reducción del trabajo infantil, de la protección del adolescente trabajador, así como para definir mecanismos de seguimiento y sostenibilidad de los compromisos asumidos, posicionarse como un referente para la cooperación Sur-Sur con otras regiones, especialmente con África y Asia y movilizar recursos técnicos y financieros para el logro de la meta 8.7 en lo que a trabajo infantil se refiere.
En los últimos 20 años, América Latina y el Caribe ha realizado un trabajo compartido entre gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores, sociedad civil y cooperación internacional, que ha permitido que más de 7,5 millones de niños, niñas y adolescentes de la región hayan dejado de trabajar en el período 2000 - 2012.

No obstante, el ritmo de reducción del trabajo infantil se ha ralentizado en la región y todavía  cuenta con 10.7[4] millones de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que permanecen en situación de trabajo infantil y 6.5 millones que realizan trabajos peligrosos. En este contexto, la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil[5], representa un  innovador instrumento de cooperación intergubernamental conformado por 27 países que junto a organizaciones de empleadores y de trabajadores, busca fortalecer los esfuerzos y acompañar la primera generación libre de trabajo infantil, con apoyo de la OIT en calidad de Secretaría Técnica.

Como socios estratégicos de la Iniciativa Regional, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, en especial sus representantes  para la región de América Latina y el Caribe, buscan promover el diálogo e intercambio sobre la contribución y el papel específico de la sociedad civil en la reducción del trabajo infantil y la protección del adolescente trabajador en el contexto actual. Para ello, se convoca este Foro que permitirá, de una parte, identificar aportes y contribuciones de América Latina y el Caribe para la IVCMTI y de otra, promover alianzas y apoyo mutuo entre organizaciones de la sociedad civil de España y de las Américas, que  complementen los esfuerzos de los gobiernos de la región.
 Objetivo general del Foro España - Américas
Impulsar la construcción de una alianza entre la Iniciativa Regional y las organizaciones de la  sociedad civil de España y las Américas para avanzar en el logro de la meta 8.7 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en los países de América Latina y el Caribe.
Objetivo específico
Identificar puntos de encuentro entre las organizaciones de la sociedad civil de España y de las Américas, para realizar un trabajo de incidencia que permita avanzar en el logro de la meta 8.7 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en los países de América Latina y el Caribe.

Participarán Entidades Sociales de España y las Américas (América del Norte, América Central y América del Sur).

El foro es convocado por la Junta de Andalucía, Iniciativa Regional América Latina y El Caribe: Libre de Trabajo Infantil, la Organización Internacional del Trabajo, en coordinación con la AECID, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España, la Marcha Global y Ayuda en Acción como entidad implementadora en Sevilla. 

DNI INTERNACIONAL ESPAÑA se hará presente en el Foro España - Américas. 

(extracto de la Agenda del Foro - en próximos días se compartirá programa)

[2]Referida a “Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición de la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldado, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas”