_______________________

_______________________

sábado, 3 de abril de 2021

domingo, 28 de febrero de 2021

Desnudo integral y exploración genital para comprobar la edad de menores: unas pruebas "innecesarias" que la ONU pide prohibir en España

miércoles, 10 de febrero de 2021

La Fiscalía de Madrid denuncia al grupo neonazi Bastión Frontal por delito de odio contra los «menas»

La Fiscalía Provincial de Madrid ha presentado una denuncia contra Bastión Frontal por un delito de odio. A juicio de la Fiscalía,  el grupo está formado por jóvenes de entre 14 y 30 años autodenominados Movimiento Nacional Juvenil “que tiene como base un extremismo violento identitario de derechas”.

La denuncia surge a raíz de un atestado de la Policía Local de Madrid donde se recogen las manifestaciones hechas el 9 de julio de 2020 por el Coordinador de la Casa de Acogida de Menores de la Casa de Campo. Se referían, en concreto, al despliegue de una pancarta por parte de un grupo de jóvenes de aspecto “neonazi por la vestimenta y tatuajes”, donde se podía leer “Recuperemos nuestros barrios, deportación”

Su actuación, con fotografía incluida de la pancarta, fue subida a redes sociales junto a otra desplegada en la misma fecha en el Centro de Menores de Hortaleza con el texto: “Ni centros ni ayudas. Expulsión ya”.

En su perfil de Twitter, las fotografías estaban acompañadas del siguiente mensaje: “Volvemos a repetirlo. Son un foco de robo, delincuencia y violaciones: Los barrios se han convertido en zonas inseguras y violentas. No los queremos ni en los barrios ni en las ciudades. En Casa de Campo, en Hortaleza o donde sea. Los queremos fuera de nuestras fronteras #MenasNo”.

Días más tarde, y otra vez desde el perfil de Bastión Frontal, se difundió un video con fotomontaje de diversas noticias de hechos delictivos atribuidos a los MENA, del que se extrae el mensaje “3 de cada 4 menores detenidos son Menas. Su permanencia en nuestros barrios y ciudades suponen una amenaza constante para los vecinos. Agresiones, apuñalamientos, robos y violaciones son el día a día de aquellos quienes tiene que aguantarlos. Ni centros ni ayudas. ¡Expulsión ya!”.

La Policía Local informó también de que Bastión Frontal había publicado en redes sociales una fotografía de un MENA menor de edad acusándole de ser el autor de la violación a una menor el día 12 de octubre, “cuando ya eran conocedores de que el responsable de la agresión sexual no pertenencia a dicho colectivo”.

Además, el 14 de octubre pasado desde el perfil https://twitter.com/0324Crew se publicó una riña entre varias personas pudiéndose leer el mensaje “agresión de los menas en el barrio de las rosas San Blas en Madrid. Los robos, agresiones y abusos sexuales no cejan”.

El video fue retuiteado entre grupos violentos, identificando a las víctimas como integrantes del Grupo Radical Bastión Frontal, desde cuyo perfil de Twitter “se han realizado llamadas púbicas en contra de los Menas con el fin de expulsarlos del barrio de San Blas, convocando una concentración en dicho barrio el día 14 de octubre donde se reiteró la expulsión de los MENAS del barrio”.

Nota completa

Fuente: https://gacetinmadrid.com/


miércoles, 3 de febrero de 2021

39 organizaciones sociales demandan una respuesta urgente ante la vulneración de derechos de la infancia en la Cañada Real Galiana

 39 organizaciones sociales demandan una respuesta urgente ante la vulneración de derechos de la infancia en la Cañada Real Galiana

Martes 2 de febrero de 2021. La falta de suministro eléctrico que llevan sufriendo los más de 1.800 niños y niñas que viven en los sectores V y VI de la Cañada Real Galiana durante más de 100 días ha empeorado de forma extrema sus condiciones de vida, agravadas también por la alta incidencia de la pandemia, así como las frías temperaturas del invierno. Esta situación pone en riesgo a muchos niños y niñas y provoca una vulneración grave de sus derechos, especialmente en el ámbito de la salud, pero también otros como el acceso a la educación, a vivir en un entorno adecuado o a la protección. 

 

Por ello 39 organizaciones sociales piden una respuesta urgente a la Comunidad de Madrid, la Delegación del Gobierno, los Ayuntamientos de Madrid, Rivas y Coslada así como a la empresa suministradora de la energía, Naturgy, ante la vulneración de derechos que están viviendo los niños y niñas que viven en la Cañada Real Galiana. Las organizaciones piden en un manifiesto que se prioricen las medidas excepcionales necesarias para el restablecimiento inmediato del suministro eléctrico a todas las familias afectadasadecuándose y rehabilitándose la red eléctrica para garantizar un adecuado suministro eléctrico y realizando un peritaje externo que pueda esclarecer las dificultades técnicas para buscar soluciones. Además, consideran de vital importancia realizar una evaluación del impacto que esta situación está teniendo en el bienestar y derechos de los niños y niñas afectados, de cara a la toma de decisiones para reparar el daño e impacto negativo que haya podido tener en los diferentes ámbitos. 

 

El Real Decreto Ley 37/2020 aprobado el pasado diciembre es muy claro con respecto a la protección que debe darse a los consumidores vulnerables durante el estado de alarma, prohibiendo el corte de suministro eléctrico incluso en el caso de que no pudieran acreditar la titularidad del contrato de suministro. Además, a través del Pacto Regional por la Cañada Real Galiana firmado en mayo de 2017 existe el compromiso, por parte de todas las administraciones públicas implicadas, de garantizar un adecuado suministro de energía eléctrica a todos los Ciudadanos de la Cañada Real Galiana. Según señalan las organizaciones sociales, dichos compromisos no han sido asumidos ni iniciados.  

 

“Las 39 organizaciones firmantes somos conocedoras de situaciones de extrema gravedad y mostramos nuestra perplejidad y preocupación ante la ausencia de medidas suficientes y adecuadas ante el drama humanitario existente” explica Ricardo Ibarra, Director de la Plataforma de Infancia. “Especialmente grave es en el caso de 20 bebés y de los niños y niñas que se encuentra en situación más vulnerable, convirtiéndose la necesidad de actuar en una emergencia humanitaria en el contexto actual de la pandemia y las bajas temperaturas del invierno”.

 

Las organizaciones firmantes explican que la posible existencia de actividades delictivas en la zona no puede suponer un menoscabo de los derechos de los niños y las niñas, ni su culpabilización. Igualmente recuerdan, ante la existencia de “enganches en precario”, que las personas afectadas han solicitado contratos dentro de la legalidad, pero estos no han sido facilitados ni “se han esclarecido suficientemente las razones que lo impiden o dificultan” tal y como ha trasladado el Defensor del Pueblo. Así mismo, las organizaciones sociales señalan que es fundamental contar con la opinión de las familias afectadas y garantizar que las medidas que se implementan tengan en cuenta el Interés Superior del Niño tal y como obliga la Convención sobre los Derechos del Niño. 

 

Instituciones como el Defensor del Pueblo, el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, los relatores especiales de Naciones Unidas, el Alto Comisionado de Lucha contra la Pobreza Infantil o la Plataforma de Infancia han trasladado con anterioridad a las diversas instituciones competentes la necesidad de impulsar medidas, tanto urgentes como a largo plazo, para acabar con esta situación de vulneración de derechos de la infancia.

 

Las 39 organizaciones firmantes son: Plataforma de Organizaciones de Infancia, Plataforma de Organizaciones de Infancia de Madrid, Federación INJUCAM, Aldeas Infantiles SOS, Amnistía Internacional, ASDE Exploradores de Madrid. Asociación Ciudad Joven, Asociación Jaire, Asociación Mensajeros de la Paz, Asociación Nazaret, Asociación Paideia, Ayuda en Acción, Clínica Jurídica ICADE, Coordinadora de Barrios, Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, Defensa de Niñas y Niños Internacional-DNI España, Educo, Federación Scout Regional de Madrid, Fundación Acrescere, Fundación ALDABA, Fundación Amigó, Fundación ANAR, Fundación Diagrama, Fundación Márgenes y Vínculos, Fundación Proyecto Solidario por la Infancia, Fundación Secretariado Gitano, Fundación Yehudi Menuhin España, La Rueca Asociación, Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, Nuevo Futuro, ONGD SED Solidaridad, Educación y Desarrollo, Plan International, Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid, Plataforma de Organizaciones de Infancia de Castilla-La Mancha, Save the Children, Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS), UNICEF España.  

Descripción: https://lh5.googleusercontent.com/4yVqk-WcWgiTKU2Ji2Wri6mUK6nJY2VPLY9avPjogZ-ZJbA83pJPsm-dtdEiNoSUw-coZ1xv0hGcEpbj30GUUBM1smCQOhb5Z72_BM_qIGDOnqHFXLrs93jS0dZ49w

lunes, 1 de febrero de 2021

PROYECTO BECOME SAFE [Building Efforts for Children On the Move in Europe through Systemic change, Facilitation & Expertise]

 





 

 

 

 

Damos inicio a nuestra participación en el Proyecto BECOME SAFE [Building Efforts for Children On the Move in Europe through Systemic change, Facilitation & Expertise]

El Proyecto Become Safe tiene como objetivo general mejorar la protección de los niños, niñas y adolescentes migrantes víctimas o en riesgo de violencia, y defender sus derechos a la asistencia y a la atención de calidad a las víctimas en la UE.

 

Objetivo 1: Capacitar y sensibilizar a los niños, niñas y adolescentes migrantes sobre sus derechos de protección y los servicios de apoyo disponibles.

 

 Objetivo 2: Mejorar la capacidad de los profesionales para atender mejor las necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes migrantes.

 

 Objetivo 3: Permitir que los niños y jóvenes migrantes accedan a una protección de calidad y a servicios de apoyo multidisciplinares mediante la mejora de las derivaciones y la coordinación entre los profesionales y los servicios de protección de la infancia.

Participan





miércoles, 27 de enero de 2021

Los estudiantes españoles, ejemplo internacional de adaptación a un mundo interconectado y globalizado


Los estudiantes españoles, ejemplo internacional de adaptación a un mundo interconectado y globalizado

Manifestación de estudiantes del movimiento Fridays for Future en Málaga en septiembre de 2019. Shutterstock / No-Mad
Javier M. Valle, Universidad Autónoma de Madrid

La palabra “Pisa” suena a la ciudad italiana con la torre inclinada. Pero para los profesores es también sinónimo de comparaciones internacionales de rendimiento académico de estudiantes.

La “culpable” es la OCDE. Desde hace dos décadas utiliza PISA como acrónimo para su Programa Internacional de Evaluación del RendimientoProgramme for International Student Assessment, en inglés–, que valora las competencias lectora, matemática y científica de los estudiantes de 15 años en diferentes países desarrollados. Ahora ha medido la Competencia Global. En ella, los españoles están por encima de la media.

Tras 20 años, la OCDE ha ampliado sus análisis y ha valorado en el 2020 lo que denomina Competencia Global (CG). Últimamente, esta está siendo trabajada prolíficamente. Hace poco se ha publicado el libro de Fernando Reimers Educación global para mejorar el mundo (2020) y se ha defendido la tesis doctoral de Mª Paz Menéndez La educación para un mundo globalizado.

La globalización y la internacionalización de los procesos sociales, políticos y económicos a los que ha dado lugar son fenómenos que han propiciado este auge.

La pandemia ha puesto de manifiesto más que nunca la necesidad de atender a los problemas globales desde nuestro espacio próximo, pero con perspectiva supranacional.

En los tiempos que corren, las soluciones del estado-nación no tienen la escala adecuada para resolverlos. ¿Hubiera llegado a España la vacuna el 27 de diciembre sin el concurso de la Unión Europea?

Cómo se define la Competencia Global

Pero ¿de qué estamos hablando exactamente? Toda competencia cabe expresarla con una definición (desempeño) y unas dimensiones (que, puestas en acción de manera combinada hacen posible, de forma eficiente y contextualizada, ese desempeño).

La CG se define con el desempeño de desenvolverse en un contexto social de globalización y participar en ese contexto de forma activa y constructiva, teniendo en cuenta los puntos de vista de diferentes grupos sociales y culturales.

En su dimensión cognitiva (conocimientos) esta competencia implica conocer los problemas globales (sostenibilidad, cambio climático, movimientos migratorios, grandes conflictos geopolíticos…) y asumir que es necesaria para resolverlos una interconexión entre instancias locales, regionales, nacionales y supranacionales.

Pero también conocer la diversidad de expresiones culturales que presenta la especie humana y asumir, sin negarlas, una conceptualización de dignidad humana que nos lleva a comprender desde esa dignidad compartida la igualdad de todas las personas por el valor igual que tienen como miembros de una misma especie.

Y, del mismo modo, relacionar esa dignidad humana con un marco de derechos inalienables como son los derechos humanos.

En su dimensión instrumental (destrezas) la CG supone adquirir herramientas tales como el diálogo constructivo, la gestión adecuada de los puntos de vista en contraste con los de otras personas diferentes o la resolución de conflictos.

En la dimensión actitudinal (referida a los valores) es preciso desarrollar, como mínimo, una conciencia profunda de respeto a los demás, de aceptación de puntos de vista distintos –con el límite de que no ataquen la dignidad humana ni los derechos fundamentales que son intrínsecos a esa dignidad- y de apertura a la interculturalidad, junto con asertividad y empatía. Se trata de aplicar, en síntesis, el reto de pensar globalmente y actuar localmente.

España, con 512 puntos frente a los 499 del resto

Según el Informe Español sobre Competencia Global, los estudiantes españoles son mejores en ella que los de otros países desarrollados. La valoración de la competencia está desarrollada en el informe desde varios índices tales como los relacionados con cuestiones globales (conocimiento sobre esas cuestiones, autopercepción de eficacia para resolverlas o iniciativa respecto a ellas), actitudes hacia los inmigrantes, comunicación intercultural, interés por aprender sobre otras culturas, comprensión de las perspectivas de los demás, respeto a las posiciones de otros…

En efecto, los alumnos españoles obtuvieron 512 puntos en Competencia Global frente a los 499 de media de los países del estudio. Una idea más completa de esa posición la encontramos si se compara con otros países.

Conocimiento sobre problemas específicos

En el Informe General de la OCDE vemos que esa puntuación supone la posición 25 entre 65 países. Una posición mejor si nos referimos a indicadores concretos. Por ejemplo, en el conocimiento sobre algunos problemas globales específicos como la pandemia España ocupa el puesto 19. Y en la prueba de conocimientos sobre asuntos locales conectados con temas globales, ocupa la posición sexta sobre 27.

Quiero terminar con uno de los indicadores que me parecen más significativos: en la comprensión de la perspectiva de otros, España ocupa la novena posición entre 65 países analizados.

Es cierto que todas estas medidas hay que tomarlas con cautela. Las comparaciones deben tener en cuenta las diferencias de contexto y socioeducativas de cada país. Además, muchas de estas medidas, salvo las de la prueba de conocimientos, se basan en autopercepciones de quienes responden, que pueden inducir a descripciones subjetivas.

En cualquier caso, eso afecta a todos los países, por lo que no debe invalidar la conclusión general: el sistema educativo español prepara bien a sus estudiantes para vivir en un mundo interconectado y entenderlo desde una perspectiva de globalización.

Algunos factores que representan un importante cambio social en la España de las últimas décadas pueden estar detrás de estos datos. Uno puede ser la mayor movilidad de sus alumnos, derivada de programas de intercambio europeos. También la actitud activa hacia la información de las redes.

El escaparate global que supone la web hoy, y que da acceso a la aldea global desde la ventana del ordenador es, sin duda, una fuente para asumir la interconexión internacional e interiorizar conocimientos y actitudes relacionadas con la competencia global.

También ha podido influir que el currículo español ha incorporado con fuerza temas globales (cambio climático, sostenibilidad, energías alternativas…) Pero siempre se puede hace más.

La nueva LOMLOE tiene una gran oportunidad para hacer, desde un enfoque realmente competencial, una revolución curricular que coloque los Objetivos para el Desarrollo Sostenible como piedra angular de los contenidos esenciales que será preciso transmitir a niños y jóvenes. Seguro que con ello la Competencia Global será aún mejor.The Conversation

Javier M. Valle, Director del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

martes, 19 de enero de 2021

Pronunciamiento de Defensa de Niñas y Niños - Internacional, ESPAÑA ante consecuencias nefastas en la vida de 4500 personas en la Caña Real

 

Pronunciamiento de Defensa de Niñas y Niños – Internacional, ESPAÑA ante las consecuencias nefastas en la vida más de 4500 personas en los sectores V y VI de Cañada Real Galeana.

 

·      Más de 1800 niños y niñas están viendo afectados sus derechos y desarrollo integral por el corte del suministro eléctrico en la Cañada Real

 

19 de enero, 2021 Desde Defensa de Niñas y Niños – Internacional, DNI España nos unimos a los diferentes  llamamientos, hechos a las autoridades locales y regionales de la Comunidad de Madrid, al Gobierno Central, como a la empresa Naturgy, responsables directos de que, desde octubre del 2020, no se haya solucionado la falta de acceso al suministro eléctrico en los sectores V y VI de la Cañada Real Galiana, situación que ha venido a deteriorar las condiciones de vida y la vulneración de derechos humanos de  4.500 personas, entre ellas a 1.812 niños, niñas y adolescentes. Para sobrevivir a esta situación, se deben utilizar otros medios para obtener calor, siendo que su sobrexposición afecta la salud de las personas y que han provocado intoxicación, entre otros daños colaterales.

La Cañada Real se ha convertido en un epicentro de decisiones políticas y de intereses económicos y urbanísticos[1], poniendo a un amplio sector de población en situación de marginalidad y exclusión social, posturas que atentan a la dignidad de las personas, a su integridad y hasta su vida. 

 

La garantía de derechos humanos no se delega ni se omite

España es firmante de múltiples tratados internacionales y ha hecho esfuerzos importantes para armonizar su marco político y jurídico, su discurso y sus acciones. Si bien no todo es color de rosa, y aún queda mucho por hacer y no todos los niños, niñas y adolescentes que viven en España tienen los derechos garantizados. Lo cierto es que esta situación focalizada, ha puesto en entredicho el discurso y los compromisos que tiene el Estado Español en la garantía de los derechos humanos y de nuevo pone en la discusión su responsabilidad en la garantía y en la universalización de estos. La situación de vulneración de derechos en la Cañada Real que no es delegable y corresponde solo al Estado Español garantizarlos. Y cuando hablamos del Estado Español hablamos del gobierno central y de las autoridades regionales y locales, porque la garantía es de su competencia y obligatoriedad directa.

 

La omisión y el mirar hacia otro lado de parte de las autoridades se refleja en la falta de soluciones oportunas, inmediatas y en que esas 4500 personas y 1812 niños, niñas y adolescentes han tenido que pasar uno de los más dramáticos inviernos bajo temperaturas extremas y aisladas, mientras se define a quién le corresponde asumirlo y cómo hacerlo.

 

Palabras sabias y oídos sordos

Relatores de Naciones Unidas, el Comité de Derechos del Niño, entidades sociales, la Plataforma de Infancia, Institutos de Derechos Humanos, Universidades, niños, niñas y adolescentes, portavoces y  familias de la Cañada Real, todos y todas han levando su voz, han dado sus razones y sus opiniones con claridad, exactitud, con respeto y exigibilidad, ante una respuesta insuficiente,  insatisfactoria y sin solución en el corto plazo por parte de las autoridades y de la empresa responsable del suministro de luz.


La Cañada Real necesita una respuesta integral.

El duro invierno, sumado al actual contexto de la pandemia COVID- 19 hace aún más urgente que se restituya de inmediato el suministro de luz y que se garanticen los derechos humanos que se han vulnerado. Entre ellos podemos citar, el de vivienda digna, segura y adecuada, el derecho a la salud integral, a la alimentación, al acceso a agua potable, la dignidad, integridad, intimidad, el derecho a la vida, derecho al juego y esparcimiento, el acceso a la educación.

 

Dar respuesta a esta urgente situación es desde luego prioritario y debe hacerse ya.   Pero no es suficiente en el tiempo. 

 

Desde Defensa de Niñas y Niños – Internacional, DNI España instamos a los gobiernos Central, Autonómicos y Locales, a que, junto a los habitantes de la Cañada Real, den  una solución integral a dicho asentamiento, retomando el espíritu del Pacto Regional de la Cañada Real, firmado en el 2018, y tomando en cuenta el informe que hizo en el 2020, el Relator de Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston. Informe que nos presenta una desgarradora y detallada radiografía sobre las condiciones de pobreza y de exclusión social que viven miles de familias en la Cañada Real.

 

Desde Defensa de Niñas y Niños – Internacional, DNI España exigimos una solución integral y urgente, y la restitución inmediata del suministro de luz. Porque las personas importan y sus derechos humanos se deben garantizar sin más demora.

 

 

 

 ______

Defensa de Niñas y Niños – Internacional, DNI España es una entidad debidamente inscrita, de derechos humanos, a partidista y a confesional, independiente y que forma parte del Movimiento Mundial de Defensa de Niñas y Niños – Internacional, que cuenta con estatus consultivo ante el Consejo Económico, Social y Cultural de Naciones Unidas (ECOSOC) y ante el Consejo de Europa.

Para más información:  info@dni-es.org y https://dni-es.blogspot.com / www.defenceforchildren.org

 



[1] https://blogs.publico.es/otrasmiradas/43724/canada-real-sigan-la-pista-del-ladrillo/?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=web