_______________________

_______________________

jueves, 14 de diciembre de 2017

DNI E/ProyectoELFO desarrollan con éxito la Jornada de Acogimiento Familiar y Derechos de los Niños,Niñas y Adolescentes

El 11 de diciembre 2017, se llevó a cabo en Zaragoza, la Jornada sobre Acogimiento Familiar y Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.  Dicha jornada se realizó en el marco del Proyecto ELFO que DNI España ejecuta en el territorio Español y forma parte de una serie de eventos sobre la temática que se estarán impulsando. La próxima jornada será en Andalucía.


El proyecto ELFO es una iniciativa transnacional, co-financiada por el Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la Unión Europea, cuyo objetivo es reforzar el papel de los tutores y cuidadores como actores clave para prestar apoyo a los niños, prevenir el daño y proteger a los niños niñas y adolescentes víctimas de violencia o en situación de riesgo, dentro de un marco basado en los derechos del niño y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y de prevención de toda forma de violencia.

En el caso de Zaragoza DNI España en conjunto con el Gobierno Aragón unieron esfuerzos para lograr una exitosa Jornada y en particular coordinó con el Instituto Aragonés de Asuntos Sociales. 

La Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, Dª María Victoria Broto  inauguró la Jornada y destacó la importancia de que los niños crezcan con una familia. Señaló igualmente que un total de 77 niños bajo protección han sido acogidos por una familia, por lo que va del año en Aragón.

Virginia Murillo Herrera integrante del Consejo Directivo de DNI España y Coordinadora del Proyecto ELFO rescató la necesidad de recuperar la Convención sobre los Derechos del Niño y de los demás instrumentos internacionales de Derechos humanos como lo son las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado del niño de Naciones Unidas ya que resultan indispensables, en particular puede resultar muy importante a la hora de dar respuesta a las modalidades de cuido y al papel que juegan los tutores, los representantes legales y las familias de acogida.

Como parte del Equipo de trabajo de DNI-E /Proyecto ELFO, Virginia Murillo y Giovana Cangahuala presentan una mirada rápida al Proyecto ELFO y a los hallazgos encontrados en los análisis país, haciendo una comparativa de los resultados y realidades en los cinco países participantes. 

El Dr. Antonio Ferrandis Torres expositor invitado, desarrolla un rica reflexión sobre la Participación Plena del Acogedor Familiar y si bien plantea avances en el sistema de protección, pone sobre la mesa una serie de interrogantes que deben servir de revisión interna del sistema y de los mecanismos de tutela y acogimiento familiar existente. Rescata las bondades y la potencialidad del Proyecto ELFO y su apuesta en fortalecer el papel del acogedor y propone un nuevo paradigma para el acogimiento centrado en Familias que ayudan a Familias. Rescata elementos que existen en la ley pero que no se conocen o no se dimensionan y de los cuales se deben trabajar: 1) Acogedores con Derechos; 2) Acogedores con criterio; 3) Acogedores con vínculo; 4) Acogedores con representación; 5) Acogedores con Formación. 

Por último señala retos del Sistema y que coinciden con las bases del proyecto ELFO que deben ser fortalecidos y mejorados:  1) Cambio Conceptual; 2) Sensibilización; 3) Captación; 4) Identificación; 5) Acompañamiento; 6) Relación con la familia; 7) Cambio Institucional.

Por su parte el Dr. José Díaz Huertas expositor invitado, desarrolla el histórico hasta la fecha del sistema de protección y de como se ha ido avanzando  y los retos aun por superar. Rescata los derechos de los niños, niñas y adolescentes y el marco normativo nacional frente al internacional y da pistas para mejorar su aplicación. Rescata de igual manera el trabajo importante de formación que ha desarrollado DNI España en el marco del Proyecto THEAM y el cual debería seguir trabajándose a escala en las diferentes comunidades autónomas. 

En la segunda Mesa participaron Maria José Bajén, Jefa del Servicio de Atención a la Infancia y la Adolescencia del IASS y el Presidente de ADAFA,  José Antonio Martínez Balduz, quienes hicieron una presentación conjunta  mostrando el trabajo que realizan y las campañas de sensibilización y captación que han venido llevando a cabo en Aragón.

Por último David Corellano, Responsable de Alianzas e Incidencia Política del Comité Unicef Aragón, comparte los hallazgos del reciente estudio que desarrollaron sobre la situación de la infancia y adolescencia en Aragón, aportando datos interesantes y comparativas sobre la realidad y los retos que Aragón debe superar y atender. 


Con estas Jornada,  DNI Internacional España en el marco del Proyecto ELFO  contribuye a poner al niño, niña y adolescente en el centro de la acción y a sus derechos humanos al hablar de un tema tan relevante como es el Acogimiento familiar y la búsqueda de una menor institucionalización de las personas menores de edad.

Si se desea conocer más sobre la Jornada, en el enlace siguiente se encuentra la grabación completa de las Jornadas:  https://we.tl/k5Q3B6JdIC

Si tiene problemas para abrirlo, sírvase comunicarse con fiorela@dni-es.org 



viernes, 1 de diciembre de 2017

ONU: Las leyes migratorias han de cumplir con los derechos y el bienestar de los niños

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lanzó un nuevo informe que incluye experiencias para el cuidado y la protección de los niños refugiados y migrantes.

Los derechos, la protección y el bienestar de los niños han de ser compromisos fundamentales en las leyes de migración a nivel mundial, según destacó este jueves el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en viseras de una reunión que se celebrará la semana que viene en Puerto Vallarta, México, sobre temática migratoria.

Durante el encuentro están previstos avances en la redacción del Pacto Mundial para las Migraciones, un acuerdo que pretende abarcar todos los aspectos relacionados con los desplazamientos de personas.

Asimismo, UNICEF publicó hoy un informe donde incluye las mejores prácticas para el cuidado y la protección de los niños refugiados y migrantes.

El estudio 
contiene ejemplos prácticos para gobiernos, sociedad civil y comunidades de acogida que trabajan en el apoyo e integración de los niños desplazados y sus familias.

El informe 
revela casos de éxito en Alemania, África occidental y Zambia, entre otros países. Cada una de las iniciativas puede replicarse en diferentes contextos e influir sobre las medidas que se acuerden dentro del marco del Pacto Mundial para las Migraciones.


KausaJusta.blogspot.pe

Resolución sobre los Derechos del Niño de la Asamblea General de la ONU sobre su protección frente a la violencia

"El foco de la violencia contra los niños este año ha llamado a reafirmar por parte de los Estados un compromiso solemne hacia la protección de los derechos de los niños", dijo Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños, en la bienvenida de la adopción por la Asamblea General de la Resolución sobre los Derechos del Niño del 2017. 

"La resolución exige que se tomen todas las medidas necesarias para prevenir y abordar la violencia contra los niños en todas sus formas, y reconoce el impacto perjudicial que tiene sobre el disfrute de los derechos de los niños. La resolución insta a un progreso acelerado hacia la eliminación de todas las formas de violencia contra los niños para 2030, como se especifica en el objetivo 16.2 de los ODS ", agregó Santos Pais.

En la resolución, los Estados miembros recordaron la Convención sobre los Derechos del Niño y el Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, y condenaron todas las formas de violencia en todos los entornos, al tiempo que expresaron su profunda preocupación por su escala continua. Cada cinco minutos muere un niño como resultado de la violencia; a nivel mundial, mil millones de niños de entre 2 y 17 años experimentan violencia física, sexual, emocional o múltiple; y se estima que 120 millones de niñas y 73 millones de niños han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas.
Si bien reconocieron los avances significativos en el tratamiento de la violencia contra los niños desde el Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños en 2006, los Estados Miembros hicieron un fuerte llamado para mejorar sus esfuerzos para proteger a los niños de todas las formas de violencia, incluyendo medidas legislativas efectivas prohibir, prevenir y eliminar todas las formas de violencia en todos los entornos, y fortalecer la cooperación internacional, nacional y local y la asistencia mutua.

Los Estados también pidieron el desarrollo de una estrategia nacional bien coordinada y dotada de recursos para la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra los niños, incluidas medidas destinadas a crear conciencia, desarrollar la capacidad de los profesionales que trabajan con y para los niños, apoyando la eficacia programas de crianza de los hijos, fomento de la investigación, consolidación de datos sobre la incidencia de la violencia y desarrollo e implementación de herramientas nacionales de monitoreo para evaluar periódicamente el progreso.

La resolución reafirmó la importancia crítica de invertir en formas constructivas y positivas de disciplina y enfoques de desarrollo infantil, incluso en el hogar, las escuelas y los sistemas de atención y justicia, y exhortó a los Estados a trabajar para eliminar todas las formas de violencia, incluida la violencia. formas de disciplina. El texto también hace un llamado a la promoción de un enfoque sensible al género en todas las acciones, así como en la necesidad de que los Estados aborden las causas subyacentes de la violencia contra los niños.

El acoso escolar o bullying fue específicamente señalado en la resolución. Los estados reconocieron el acoso escolar como un desafío serio y pidieron medidas claras y exhaustivas para abordarlo. Recordaron la resolución 71/176 de la Asamblea General, que solicitó al Secretario General que presentara un informe de seguimiento en 2018 sobre el informe de 2016 sobre la protección de los niños contra el acoso escolar. Este informe debe incluir medidas adoptadas por los Estados para prevenir y abordar la intimidación y el acoso cibernético y para garantizar la curación y la reintegración de los niños víctimas.

La obligación de los Estados de garantizar el interés superior del niño recibió una gran atención en la resolución. Los Estados miembros subrayaron que los niños migrantes, incluidos los niños indocumentados y no acompañados, independientemente de su condición migratoria, deberían ser asignados rápidamente como guardianes legales y estar efectivamente protegidos de la discriminación y la violencia, y deberían disfrutar el debido proceso en todos los procedimientos legales y administrativos que los afectan. incluso para la determinación de su edad y estado legal.

Igualmente, a resolución prestó especial atención a los derechos de los niños privados de libertad y reiteró su derecho a la protección contra la violencia, incluida la tortura y otros tratos o penas inhumanos o degradantes, y el castigo corporal. Requiere mecanismos seguros, confidenciales e independientes para informar e investigar con prontitud todos los incidentes de violencia contra los niños privados de libertad y hacer rendir cuentas a los responsables. La Asamblea General también decidió extender hasta 2019 el calendario para la presentación del Estudio Global sobre los Niños Privados de Libertad.


www.KausaJusta.blogspot.pe