_______________________

_______________________

domingo, 20 de noviembre de 2016

SRSG: La Ciudad que Soñamos. Una nueva agenda urbana para niñas, niños y adolescentes

La violencia armada y el impacto que tiene en la vida de los niños, niñas y adolescentes son temas del informe lanzado el miércoles 19 en un evento paralelo a la conferencia HabitatIII en la ciudad de Quito.

Para la Representante Especial del Secretario General de la ONU para la Violencia contra la Niñez, Marta Santos Pais, dijo que "Es fundamental reconocer rol decisivo que tienen las autoridades locales en la prevención de la violencia y en la creación de círculos de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la identificación de la infancia como una prioridad para su administración".

Miedo
"Infelizmente, hoy en dia vemos como muchas comunidades están devastadas por las diferentes formas de violencia: la violencia en las calles, la violencia perpetrada por grupos del crimen organizado, la violencia en algunas regiones, como es el caso de América Latina, donde los grupos armados, las pandillas, tienen una influencia y una presencia muy fuerte porque crean un sentimiento de miedo e inseguridad muy profundo en todos los niños, niñas y adolescentes y limitan su capacidad de participar en la vida de su comunidad". 

Según la representante especial del Secretario General de la ONU, el tráfico de drogas y muchas veces, de armas, agravan la situación de inseguridad.

"El informe recuerda que esto no es necesariamente inevitable y que hay muchas medidas que se pueden tomar o adoptar para prevenir, para promover la inclusión social, sobretodo de los grupos de la niñez y adolescencia más desfavorecida, que son también aquellas que están en mayor riesgo de ser mnipuladas e instrumentalizadas por los grupos armados y por los grupos del crimen organizado". 

Sueños
Un segundo informe, desarrollado con la colaboración de los niños, niñas y adolescentes de América Latina también fue lanzado en Habitat3.

Las ciudades que soñamos presenta la visión de que desean, los menores de edad de la región, para los municipios donde viven.

Según Marta Santos Pais, los niños, niñas y adolescentes sueñan con ciudades donde no hay violencia o explotación, donde todos sienten que pertenecen, donde no son discriminados, pueden ir a la escuela y tener una voz en las actividades de los municipios.


Para la representante especial del Secretario General, si las autoridades locales toman "Las ambiciones de los niños y las niñas como referencia para su trabajo" es posible tener una Agenda Urbana: "Una agenda justa, inclusiva, donde el respeto y la tolerancia por la dignidad humana son la norma y no la excepción".



Limpiar el Aire para los niños

El Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) alerta que 30 millones de niños respiran altos niveles de aire contaminado en el mundo.

Uno de cada siete niños, el equivalente a 300 millones, vive en zonas con los niveles más elevados de polución del aire del mundo, de hasta seis veces por encima de los parámetros aceptados internacionalmente.

Un nuevo informe de UNICEF que se basa en imágenes satelitales revela por primera vez cuántos niños están expuestos a esos contaminantes y en qué partes del planeta se encuentran.

Nicholas Rees es autor del estudio y especialista en el tema. Explica que las áreas más afectadas son el sudeste asiático, Oriente Medio y África.

Además, subraya que los niños son más susceptibles que los adultos a los daños que causan esos tóxicos. La contaminación del aire contribuye a la muerte de alrededor de 600.000 niños menores de cinco años cada año, según el documento.

"Los niños afrontan vulnerabilidades únicas. Sus pulmones todavía se están desarrollando, así como sus cerebros y cuerpos, por lo que la exposición a cualquier tipo de tóxicos puede tener efectos a largo plazo", dijo Rees.

Los pequeños también respiran más rápido e inhalan más aire que los adultos en comparación con el tamaño de sus cuerpos. A su vez, los más pobres, que ya sufren grandes desventajas, son quienes están más predispuestos a las enfermedades causadas por la contaminación del aire.

UNICEF llamó a los líderes que participan de la reunión sobre cambio climático (COP22) que se celebra en Marrakech, Marruecos a acciones urgentes para reducir ese peligro.

Entre las recomendaciones figura disminuir el uso de combustibles fósiles e invertir en energías eficientes y renovables.

Clear the Air for Children Executive Summary SP

UNICEF Clear the Air for Children 30 Oct 2016

Fuente: http://www.unicef.org/publications/index_92957.html


Tomado de: Kausa Justa

UNICEF: Chicos y Chicas Conectados

Un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indica que la mayoría de los niños adquiere nuevos conocimientos semanalmente al conectarse a internet, pero también advierte que un gran número de ellos se enfrenta a riesgos mientras navega por la red.

El estudio Chic@s conectados, realizado por una red global de investigadores que analizan los riesgos y oportunidades del uso infantil de Internet, seleccionó a cuatro países de ingresos medios que representaran a diferentes continentes: Argentina, Filipinas, Serbia y Sudáfrica.

Entre los hallazgos de investigación destacó que los menores se conectan a internet sobre todos a través de dispositivos móviles. Un promedio de 8 de cada 10 niños encuestados accedieron a Internet en teléfonos inteligentes.

Aunque la mayoría de ellos declaró encontrar nueva información en la red, el estudio indicó que hace falta un análisis más profundo para saber si ésta es de calidad y útil, y si logran encontrar todos los datos disponibles.

El informe indica que una gran minoría de chicos mantuvo contacto con desconocidos por internet y que la mayor parte de ellos no accedió a un encuentro cara a cara con esas personas.

En algunos de los países, hasta dos tercios de los niños vieron contenido sexual en línea y otros reportaron experiencias perjudiciales como ciberacoso o estafa.


Tomado de: http://kausajusta.blogspot.com.es/2016/11/unicef-chicos-chicas-conectados.html

CRIN: Reporte global sobre el acceso a la justicia de los niños y las niñas



ACCESO A LA JUSTICIA PARA NIÑOS: DESAFIANDO LAS VIOLACIONES DE SUS DERECHOS

El acceso a la justicia es un derecho humano, pero también es lo que hace que los demás derechos humanos sean una realidad. Para que los derechos de los niños sean más que una promesa, tiene que haber una forma de que que estos derechos se cumplan.
El acceso a la justicia para los niños significa que los niños, o sus defensores en su caso, puedan ser capaces de utilizar y confiar en el sistema legal para proteger sus derechos humanos. El sistema legal debe proporcionar a los niños los medios para obtener una respuesta rápida, eficaz y justa para proteger sus derechos; los medios para prevenir y resolver los conflictos; mecanismos para controlar el abuso de poder; y todo esto debe estar disponible a través de un proceso transparente, eficiente, responsable y que el dinero no sea un obstáculo para ello.La importancia del acceso a la justicia se aplica por igual a niños y adultos, sin embargo, los derechos de los niños en esta área siempre se han descuidado e ignorado.
Nuestro reporte, Derechos, Remedios y Representación: Un reporte global sobre el acceso a la justicia de los niños, analiza  las formas en que los países del mundo han hecho frente a esos problemas. Hemos documentado lo bueno, lo malo, lo efectivo, lo inefectivo, lo radical y las formas revolucionarias en que los niños puedan acceder a la justicia en todo el mundo. El informe también clasifica a los países del mundo en la forma en que proporcionan acceso a la justicia para los niños y provee el “Reporte Utópico” mostrando cómo los sistemas legales han hecho realidad ese derecho.
Con el apoyo de cientos de abogados y ONG de todo el mundo, también hemos publicado un  reporte por cada país del planeta, definiendo el estatus de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos del Niño en la ley nacional; cómo la ley trata a los niños involucrados en procedimientos legales; los medios legales a su disposición para impugnar violaciones a los derechos de los niños; y consideraciones prácticas a tener en cuenta al hacer uso del sistema legal.

Información adicional:


Tomado de: https://www.crin.org/es/guias/leyes/acceso-la-justicia

lunes, 17 de octubre de 2016

Informe de la ONU sobre "El paro juvenil aumenta por primera vez en tres años"

El desempleo juvenil en el mundo alcanzará este año el 13,1% y se mantendrá a ese nivel en 2017, según proyecciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En su informe global sobre tendencias y perspectivas de empleo, divulgando este miércoles, la OIT precisó que el paro aumenta por primera vez en tres años en esta franja de población -dos décimas porcentuales en 2016 respecto 2015. Esto significa que medio millón de jóvenes pasarán a estar desocupados, ascendiendo a un total de 71 millones a finales de año.

En su informe global sobre tendencias y perspectivas de empleo, divulgado este miércoles, la OIT precisó que el paro aumenta por primera vez en tres años en esta franja de población -dos décimas porcentuales en 2016 respecto 2015. Esto significa que medio millón de jóvenes pasarán a estar desocupados, ascendiendo a un total de 71 millones a finales de año.

La agencia de la ONU señaló que es alarmante el elevado número de jóvenes que viven en condiciones de pobreza en los países en desarrollo, incluso teniendo trabajo.

Detalló que 156 millones -un 37,7% de la fuerza laboral joven – se encuentran en la pobreza extrema, mientras que esa cifra se reduce al 26% en el caso de los adultos que trabajan.

El economista Steven Tobin, uno de los responsables del informe de la OIT, advirtió que este panorama hace más difícil alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

"La combinación del alza de la tasa de desempleo, por un lado, y la persistencia de las altas tasas de pobreza entre los trabajadores, por otro, hará muy difícil llegar a la meta de poner fin a la pobreza de aquí a 2030, a menos que redoblemos los esfuerzos para alcanzar el crecimiento económico sostenible y el trabajo decente para todos, incluida la juventud", dijo Tobin durante la presentación del estudio a la prensa en Ginebra.



Tomado de Kausa Justa

informe de UNICEF y el BID: Unos 385 millones de niños viven en pobreza extrema

Nuevo estudio conjunto del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial reveló que casi 385 millones de niños viven en condiciones de pobreza extrema.

Además, señaló que los menores tienen el doble de probabilidades que los adultos de padecer esa situación. 


Según el informe, en 2013 casi el 20% de los menores de países en desarrollo tuvieron que sobrevivir en hogares con una media de ingresos de 1,90 dólares al día por persona, mientras que la cifra para los adultos en esas condiciones eera de 9,2%.

El asesor de UNICEF especializado en pobreza, Martin Evans, destacó las cifras desproporcionadas de niños que sufren ese flagelo.

"En los países en desarrollo alrededor de un tercio de la población son niños; sin embargo, representan a la mitad de población en condición de extrema pobreza, un dato que muestra que están sobrerrepresentados entre los pobres más pobres del mundo", señaló Evans.

Entre las recomendaciones del informe a los gobiernos figuran la de evaluar regularmente la pobreza infantil a nivel nacional y subnacional, fortalecer los sistemas de protección social adaptándolos a las necesidades los niños y priorizar las inversiones en educación, salud, agua potable y saneamiento en beneficio de los menores pobres.

UNICEF y el Grupo del Banco Mundial están apelando a los gobiernos para que:

- Evalúen de forma rutinaria la pobreza infantil a nivel nacional y subnacional y se centran en los niños y en planes para la reducción de la pobreza nacional como parte de los esfuerzos destinados a erradicar la pobreza extrema antes de 2030.
- Fortalezcan los sistemas de protección social adaptados a los niños, tales como los programas de transferencia de efectivo que ayudan directamente a las familias pobres  a financiar los alimentos, la atención médica, la educación y otros servicios que protegen a los niños del impacto de la pobreza y aumentan sus posibilidades de romper el ciclo en sus propias vidas.
- Den prioridad a las inversiones en educación, salud, agua limpia, saneamiento e infraestructuras que beneficien a los niños más pobres, así como aquellas que ayuden a prevenir una recaída en la pobreza después de contratiempos como sequías, enfermedades o inestabilidades económicas.
- Configuren las decisiones políticas de forma que el crecimiento económico beneficie a los niños más pobres.


Tomado de Kausa Justa

Boletín 6: DNI Internacional

Octubre del 2016

  • Cumbre de la ONU sobre Refugiados y Migrantes: un paso necesario pero mucho por hacer
  • DNI en la sesión número 33 del Consejo de Derechos Humanos
  • Revisión de Sierra Leona por el Comité de los Derechos del Niño
  • Trata de niños en África occidental | Nuevo proyecto “Mi abogado, mis derechos”
  • Memoria a Martín Garate Díaz, ex Presidente de DNI
  • Ultimas publicaciones de DNI

 Cumbre de la ONU sobre Refugiados y Migrantes: un paso necesario pero mucho por hacer 

El 19 de septiembre de 2016, la ONU llevó a cabo la Primera Cumbre de Alto Nivel sobre Refugiados y Migrantes. DNI agradece los esfuerzos de los Estados para expandir el concepto de la respuesta a los refugiados más allá de la ayuda humanitaria y por la inclusión de temas clave como educación y empleo. Sin embargo, a DNI le sigue preocupando el retroceso en el lenguaje utilizado en varias de las disposiciones del Documento final de la Cumbre Mundial – la Declaración de Nueva York. En particular, DNI, como miembro del Grupo de Trabajo Interinstitucional para terminar con la detención de los niños inmigrantes, lamenta que la declaración no sea exitosa a la hora de condenar estrictamente la detención de los niños inmigrantes. Como parte del Grupo Principal del Panel de la ONG para el Estudio Mundial de los Niños Privados de Libertad, en la declaración de prensa conjunta de DNI, se reiteró que la detención de los niños es una clara violación de sus derechos y nunca será a favor de ellos. DNI seguirá trabajando estrechamente con las agencias de la ONU y Estados Miembros para garantizar que se establezcan medidas prácticas para alejar sistemáticamente a los niños de las instalaciones de detención de inmigrantes. Con este objetivo, DNI continuará promoviendo el uso difundido de los Principios Recomendados para guiar las acciones sobre niños en movimiento y otros niños afectados por la migración, para los cuales DNI contribuyó y que fueron adoptados recientemente por el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Los trabajadores migratorios y sus familiares.

Resumen: DNI en la sesión número 33 del Consejo de Derechos Humanos
Ante el deterioro de la situación de los niños palestinos, DNI-Palestina expresó que “esta generación de niños está creciendo con un futuro desbordado por la discriminación sistemática, la expansión de los asentamientos, y una ocupación militar que parece no tener fin”. DNI ha expresado su preocupación acerca del número creciente de niños palestinos retenidos en la detención militar israelí y el uso renovado de la detención administrativa. Lea artículo completo en: http://www.defenceforchildren.org/statement-israels-armed-forces-deteriorating-situation-palestinian-children/

Mujeres y niñas indígenas alrededor del mundo continúan sufriendo distintas formas de discriminación, violencia y abuso, mientras que la salud y los servicios sociales a menudo son inadecuados para responder a sus necesidades específicas. Con motivo de las deliberaciones de medio día de duración sobre la violencia contra las mujeres y niñas indígenas, DNI presentó las recomendaciones para abordar, de manera efectiva, el problema de la violencia y discriminación contra las mujeres y niñas indígenas. Lea el anuncio completo en: http://www.defenceforchildren.org/statement-time-states-step-efforts-tackle-violence-indigenous-girls/

Con motivo del debate anual sobre la integración de una perspectiva de género, DNI, en colaboración con “Plan International” y “Terre des Hommes”, solicitó al Consejo de Derechos Humanos hacer frente debidamente a las causas básicas de la discriminación de género, tener en cuenta las necesidades específicas de los diferentes grupos y reconocer el efecto positivo indirecto del empoderamiento actual de las mujeres en la sociedad. http://www.defenceforchildren.org/wp-content/uploads/2016/09/OralStatement_HRC33_IntegrationGenderPerspective_Sept16_FINAL.pdf

 DNI, como convocador conjunto del Grupo de Trabajo sobre Niños y Violencia, organizó un evento paralelo el 27 de septiembre para conmemorar el décimo aniversario del Estudio de la ONU sobre Violencia contra los niños. Los panelistas discutieron el progreso alcanzado (por ejemplo, más de 50 países ahora cuentan con la prohibición legal de todas las formas de violencia) y vieron nuevos desafíos y oportunidades. Así mismo, se puso especial énfasis en la estrategia 2016-2020 sobre la Alianza Mundial para acabar con la violencia infantil (de la cual, oficialmente, DNI es miembro), que tiene como objetivo construir e impulsar la voluntad política, acelerar las acciones en todos los niveles y reforzar la colaboración entre todos los interesados para alcanzar las Metas del Desarrollo Sostenible. Pronto se encontrará disponible un informe del evento en nuestro sitio web: http://www.defenceforchildren.org/

El 22 de septiembre de 2016, el Comité de los Derechos del Niño lanzó de forma oficial su Comentario General número 19 sobre presupuestos públicos para la realización de los derechos de los niños al cual DNI-Costa Rica, como miembro del Grupo de Trabajo Child Rights Connect sobre Inversiones destinadas a la Infancia contribuyó activamente. El Comentario General apunta a guiar a los Estados sobre cómo hacer cumplir los derechos de los niños a través de la toma de decisiones efectivas, eficientes, equitativas, transparentes en lo que respecta al presupuesto público. Descarga el Comentario General, la versión para niños (EN FR ES) y mira el video: https://www.youtube.com/watch?v=LoyPDatzPpU&feature=youtu.be

Revisión de Sierra Leona por el Comité de los Derechos del Niño

El 14 y 15 de septiembre de 2016, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU examinó los Informes de Estados 3ro al 5to de Sierra Leona. DNI-Sierra Leona, como miembro de la Coalición sobre los Derechos del Niño, asistió a la sesión luego de presentar un informe de los interlocutores y apoyar la producción del informe sobre los niños. DNI defiende activamente la adopción e implementación de una legislación nacional que prohíba y criminalice de forma explícita la Mutilación Genital Femenina, la armonización de leyes nacionales y consuetudinarias para prohibir el matrimonio infantil, y la aplicación efectiva de la Ley sobre delitos sexuales de 2012, particularmente, la garantía del acceso por parte de las víctimas a un tratamiento médico y a un apoyo psico-social. Así mismo,  el desarrollo e implementación de reformas legales y medidas apropiadas para asegurar que los niños en situaciones de conflicto con la ley sean tratados por un sistema de justicia juvenil especializado. Puede leer las Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño, que reafirman varias de las recomendaciones realizadas por DNI.

Fin de la trata de niños en África occidental
Las Secciones Nacionales de Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI) en Guinea, Liberia y Sierra Leona entrenan funcionarios de seguridad fronteriza y de inmigración y actores locales de la comunidad para reforzar los sistemas de protección infantil y prevenir y combatir de manera más efectiva la trata de niños. Lea aquí la historia completa: http://www.defenceforchildren.org/defence-children-international-takes-effective-measures-combat-child-trafficking-west-africa/

DNI-Bélgica lanza el proyecto “Mi abogado, mis derechos”
Los aliados involucrados en el nuevo proyecto de dos años financiado por la Unión Europea promoverán la implementación efectiva de las directivas de la Unión Europea sobre los derechos procesales, brindarán apoyo a los Estados Miembros de la Unión Europea y reforzarán las capacidades de los abogados especializados en los derechos de niños. Lea más acerca del proyecto completo: http://www.dei-belgique.be/en/homepage/last-news/article/project-launch-my-lawyer-my-rights

Memoria a Martín Garate Díaz
Defensa de Niños y Niñas Internacional lamenta profundamente informar la muerte de Martín Garate Díaz el 21 de septiembre de 2016. El señor Garate Díaz estableció la sección de DNI en Chile y fue Presidente del Movimiento DNI de 1989 a 1997. Él estaba firmemente comprometido con la promoción de los derechos humanos y la realización de la justicia social y la paz. Una figura destacada en el campo de la cooperación y el desarrollo internacionales, Mr. Garate Díaz desempeñó roles institucionales clave, como Secretario General del Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales (1969-72), Director de Programa del Concejo Hispano para el Medio Oeste (1974-77), co-representante del Comité de Servicio de los Amigos Americanos en Chile (1981-97) y numerosas posiciones de la Universidad Bolivariana en Chile. En 1989, estableció  la sección de DNI  en Chile, que se enfocaba en la prevención, monitoreo y denuncia de graves transgresiones contra los derechos humanos de los niños. Todo el Movimiento DNI expresa sus más sinceras condolencias a sus familiares y amigos.

Últimas publicaciones
DNI-Ghana: “Estudio de violencia infantil con énfasis especial en explotación sexual y turismo sexual en Ghana”. (ENG) http://www.defenceforchildren.org/study-violence-children-ghana-2/

DNI-Costa Rica: "Aportes de DNI-Costa Rica en 20 años de la Ley de Justicia Penal Juvenil":  http://www.defenceforchildren.org/es/20-years-juvenile-justice-costa-rica/

Resumen del informe anual de DNI del 2015 (en inglés): http://www.defenceforchildren.org/wp-content/uploads/2016/10/2015inBrief.pdf