_______________________

_______________________

viernes, 19 de diciembre de 2014

IV Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia

El IV Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia se realizó en el mes de Noviembre en la Ciudad de Puebla, México. Reunió a expertos y profesionales que trabajan en el campo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial. 

CONCLUSIONES GENERALES
  • Necesidad de que más países ratifiquen el Tercer Protocolo Facultativo de la CDN.
  • La participación efectiva de los NNyA, con el Comité y en los temas del Comité, así como
    en los Estados y sociedad, es uno de los retos para los siguientes 25 años.
  • Mejorar los mecanismos de acceso de todos los NNyA a sus derechos (incluyendo
    especialmente a los NNyA en situaciones de mayor vulnerabilidad).
  • No se puede seguir naturalizando la violencia.
  • Completa implantación de los CDN en las acciones de los Estados


  • Avances
    Mejora en el acceso de educación, salud, saneamiento y disminución de la


    malnutrición.
    Avances legislativos.
    192 países han ratificado la CDN. En la actualidad, sólo tres países no han

    ratificado la Convención: Estados Unidos, Somalia y Sudán del Sur.

  • Retos:
Garantizar la totalidad e integralidad de los Derechos en niños en situaciones de violencia, discriminación, acoso social y familiar, migrantes solo o acompañados, niños que viven en la calle, pobreza infantil.

Repensar y humanizar las instituciones de infancia, desde y para los NNyA.
Promover una re-lectura crítica de la CDN que dé respuesta a los nuevos desafíos

de la sociedad globalizada y a una ciudadanía globalizada, a los NNyA como

sujetos activos de derechos.
Generar mecanismos y protocolos de prevención y protección para niños en


situación de vulnerabilidad.
Implementar marcos normativos y legislativos aumentando los recursos y la

voluntad política para transformar estos instrumentos en herramientas de

cambio.
Facilitar procedimientos de participación juvenil como actores sociales autónomos

e independientes a partir de conocimiento, difusión y ejercicio de sus derechos. 

Garantizar el acceso y difusión de los derechos de los NNyA.
Reposicionar la voz de los niños y adolescentes en condiciones desfavorables. 

Garantizar balances de género en el uso de Internet.


Propuestas:
Gestionar presupuestos equilibrados de políticas relacionadas al empleo, vivienda,


educación, medio ambiente y garantía de los derechos básicos.
Respetar los valores del cuidado de las familias.
Respetar el derecho de toda persona a desarrollarse de forma integral y sin


discriminaciones.
Exigir a los Estados su disponibilidad para el cumplimiento de los derechos de los


NNyA y el carácter vinculante de la CDN.
Las TIC abren nuevas oportunidades, pero también nuevos riesgos de sufrir


violencia.
Hay que exigir medidas para reducir las brechas digitales.
Eliminar y proteger el abuso dentro de los espacios virtuales.
Es necesaria una revisión de las políticas migratorias y de reunificación familiar. Se


debe primar el ISN en todas ellas.
Articular los aportes académicos al ámbito político en términos de aportes en


análisis e investigación de la violencia.
Generar metodologías de monitoreo para la implementación de los Comentarios


Generales.
Abrir canales de participación adolescente.

page2image19960
   


CONFERENCIA INAUGURAL- DERECHO A VIVIR SIN VIOLENCIA
Dr. NORBERTO LIWSKI - Ex vicepresidente del Comité de Derechos del niño, ONU 2003-

2007
Liwski hizo mención a los 26 muros que existen en distintas partes del mundo, lo cual es una violencia implícita. Se refirió al crimen organizado, a la desaparición de los 43 estudiantes de Guerrero (México) y el dolor que esto provoca. Sobre este tema, manifestó que el mundo demanda y exige que no siga creciendo el crimen organizado, que los niños son los nuevos soldaditos de estos grupos. Instó a terminar con el crimen organizado, que usa a los niños para sus viles intereses.
Haciendo un análisis de la violencia, refirió que es insuficiente lo que el mundo académico aporta a la política en términos de análisis e investigación de la violencia., y que debemos ir hacia el Fortalecimiento de los DDHH de niños y adolescentes.
“Las sociedades se encuentran en un fuerte campo de batalla cultural. Es necesario encontrar dónde están los muros internos que alientan discriminación y violencias inadecuadas, y la estigmatización de los grupos juveniles. Más educación, más integración, más presencia del Estado“.
Asimismo, expresó que para que los niños puedan ejercer la ciudadanía necesitan protecciones que los puedan cuidar.
Identificó factores estructurales como la pobreza y los desplazamientos, que modifican el fortalecimiento de los vínculos en la familia, para lo cual consideró que “los Estados tienen que revisar la distribución de sus recursos”.
“Tenemos puntos a favor en estos 25 años: Ha crecido la matrícula de escuela primaria en América Latina y los países aumentaron la inversión pública en Educación. Sin embargo más del 60% de los adolescentes mayores de 15 años están fuera del sistema educativo, sin buena preparación para buenos trabajos”. Liwski propuso como medida básica, que los Estados fijen el 6% del tributo bruto interno a Educación.
También refirió que hay jóvenes que participan en actos de violencia. Y denunció que en Argentina, en el sistema penal los niños que llegan tienen sólo 3 años y 7 meses de escolaridad.
page3image18752
“25 años de la caída del Muro de Berlín, en nombre de los derechos del niño que ningún muro separe a más personas sobre la tierra.”
   
“Es necesario reducir el número de jóvenes que ingresan al sistema penal. La educación tiene un rol decisivo en la participación de jóvenes en actos de violencia. El crimen organizado quiere que las sociedades bajen los brazos, y captan niños, quienes creen que allí puede estar su proyecto.”
Liwski aludió a nuestra capacidad de interpelar esta realidad, para poder ver a nuestros niños libres de violencia. También expuso cifras desalentadoras respecto de la mortalidad adolescente, ya sea por causas internas o externas. Los homicidios predominan en los sectores más pobres, con arma de fuego, enfrentamientos con las agencias de seguridad. Nombró la circulación de armas, como uno de los mayores problemas. Y finalizó diciendo que es necesario “Desarmar a los adolescentes y presentarles otro proyecto de vida.”
Refirió una encuesta realizada a adolescentes del conurbano bonaerense de sectores muy bajos, en la cual ante la pregunta “¿Cuál piensas que será tu situación en 5 años?”, un 32% contestó que cree que va a estar muerto.

BALANCE DE LOS 25 AÑOS DE LA CDN
SRA. AMAL SALMAN ALDOSERI - Vice presidenta del Comité de los Derechos del Niño. Bahrain
La participación de los NNyA es un Derecho
  • Los NNyA deben ser escuchados en todos los procedimientos jurídicos, administrativos y legales. Pero es importante considerar la edad de madurez de cada NNyA para ser tomada en cuenta su opinión.
  • El Principio de la Participación es legislativamente marcado por cada Estado, pero en su mayoría no es respetado ni ejercido.
  • Formas del ejercicio de la participación:Espontáneas. En los ambientes familiares y privados.Establecidas y normadas. En los centros escolares e instituciones, consejos de
    participación.
  • Si el derecho a la participación no se cumple, automáticamente el resto de derechos
    también son incumplidos y no son respetados. La participación como principio de todo los
    Derechos.
  • El Comité también tiene que adoptar nuevos modelos y mejores prácticas para integrar la
    voz y la participación de los NNyA en su trabajo. Buscar la proximidad a los NNyA, (uso de
    TIC)
  • Aprobación del 3er Protocolo.

    JORGE CARDONA LLORENS - Integrante del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas
Hizo referencia a que los niños puedan llegar a la justicia y al Comité a través del tercer protocolo”. Este protocolo refiere a las demandas que los niños pueden hacer al Comité (abril 2014). Sólo 14 paises son signatarios hasta el momento.
Cardona comentó que el derecho a la libertad de información necesita recursosy que “falta inversión en infancia” asi como también “hay ámbitos de protección donde queda mucho por hacer. La violencia contra los niños no está en el debate político.”
También se refirió al ámbito de la familia, indicando que debemos luchar contra la violencia en la familia, refiriéndose puntualmente al abuso sexual hacia los niños con discapacidad.
page5image6888

Impacto de la CDN respecto a la concepción del NNyA:
  • La CDN ha puesto a los NNyA en las agendas y en las políticas, cambiando a ser sujetos de
    derechos, a pesar de no ser todavía reconocidos totalmente como tales.
  • Es necesario que los NNyA puedan defender sus derechos. Mejorar el acceso a la justicia.

    Implementar el 3er Protocolo.
    Impacto de la CDN respecto a la implementación:

  • En la mayoría de los Estados han habido cambios importantes respecto a las legislaciones, normativas de protección.
  • El reto actual, es poder implementar estos marcos normativos y legislativos, destinando recursos, voluntad política. Es necesario que los estados inviertan en la integralidad del desarrollo de todos los Derechos.
    Impacto de la CDN respecto a determinados Derechos:
  • Ha habido avances muy considerables respecto al derecho a la educación o/y salud.
  • El derecho a la protección antes situaciones de violencia, sigue estando pendiente.
  • La violencia no está en las agendas sociales, ni en los debates políticos.
  • OG no 18 de Violencia, junto con la CEDAW
  • Hay que poner mayor atención en los grupos de NNyA más vulnerables a la violencia:
    NNyA con discapacidad. (altos % de abuso sexual en NNyA con discapacidad intelectual)
GEHAD MADI - Miembro del Comité de los Derechos del Niño – Egipto
  • Solo tres estados no han ratificado la CDN: Somalia, Sudán y EEUU.
  • 167 estados han firmado el 1er y 157 el 2do Protocolo (venta y explotaciones sexual comercial; y NNyA en conflictos armados). El 3er protocolo (abril 2014), solo ratificado
    por 14 Estados.
  • El Comité ha realizado 17 Comentarios Generales, con el objetivo de identificar y clarificar
    los Derechos de la CDN.
  • Los Estados deben promover la CDN entre la población, difundir los derechos.
  • El conocimiento y el acceso a los Derechos sigue siendo tarea pendiente del Comité y de
    los Estados.
  • Se necesita especialización de los profesionales que trabajen con NNyA en el tema de los
    Derechos y de la CDN, para que los NNyA conozcan sus Derechos y puedan expresar sus puntos de vista.

MARÍA HERCZOG - Miembro del Comité de los Derechos del Niño. Hungría
  • En 1924 ya existía la Declaración de Ginebra. Ya había una conciencia sobre los Derechos de los NNyA y su importancia.
  • Muchos adultos siguen sin ejercer sus propios derechos, y esto crea un impacto directo en los NNyA, ya que tampoco creen que los NNyA tengan o pueden ejercer sus derechos.
  • Estamos acostumbrados a ejercer y enseñar obligaciones, pero no Derechos. Derechos y obligaciones deben ir naturalmente de la mano.
  • Los contextos sociales, económicos y culturales han cambiado mucho en los últimos 30 años, y debemos saber adaptar la integralidad de las obligaciones y Derechos a los nuevos tiempos. La CDN se tiene que adaptar a una nueva sociedad y familias.
  • También la sociedad y las familias debe aprender a criar y crecer sin violencia de una manera integral.


    NORBERTO LIWSKI - Ex presidente del Comité de Derechos del Niños. Argentina.
    Inició su exposición hablando de INJUSTICIAS COLECTIVAS. “Necesitamos garantizar los derechos colectivos de los niños. Transformar el instrumento en una herramienta transformadora”.

    Hizo referencia en varias oportunidades a que en estos 25 años “se pasó mucho tiempo de reformas de legislaciones y poco en transformaciones institucionales y políticas”.
    Desde una posición más crítica, refirió que “el 65% de las recomendaciones a los Estados se repite cada 4 años porque los Estados no tuvieron en cuenta las recomendaciones. Sin embargo las recomendaciones del Comité son vinculantes al haber ratificado la CDN. Es necesario acompañar las observaciones que el Comité realiza para que el instrumento pueda ser transformador.”
    A favor del recorrido de estos años, dijo que “Se ha puesto más en valor la voz de los niños y adolescentes. Pero sólo cuando tienen condiciones favorables”. Instó a escuchar más a los niños de la calle, a los migrantes, a los niños indígenas.

    Recomendaciones:
  • Volver a estudiar cuál es el carácter que tienen los Estados respecto de la Convención de los Derechos del Niño. Tiene carácter vinculante político, construirlo entre todos.
  • Monitoreo que tienen que hacer las ONGs. Qué grado de aplicación se está teniendo de las observaciones.
  • Abramos más canales de participación para los adolescentes. No es clara la CDN en el texto sobre la inclusión de los adolescentes. Capacidad de ser escuchados, ser informados, participar. Los adolescentes que escapan del marco de protección, pueden perder la esperanza de tener una vida mejor.
  • Pedido por los 43 adolescentes desaparecidos en Guerrero, México. Que no haya más desaparecidos en América Latina.
Fortalecer el papel de los adolescentes. “Tenemos mas de la mitad de los adolescentes fuera de la escuela.” Se generó una estigmatización de los adolescentes cuando no están en la escuela. Pero en la escuela también hay riesgos. Periodo de mayor creatividad, nuevos desafíos, tiempo más rico de todo el crecimiento. Aún el adolescente que tiene más dificultades puede aportar a la sociedad.
“Ninguno de nosotros sabe tanto de los adolescentes y ningún adolescente sabe tan poco como para no poder enseñarnos algo” (Paulo Freire)

La CDN:
  • Inicia en 1979 a raíz del informe de UNICEF, que pone de manifiesto la gravedad de las condiciones de vida de los NNyA en diferentes situaciones (conflictos, rurales, urbanos, indígenas...).
  • América Latina fue la región donde se movilizó más sociedad civil para lograr que la CDN tuviera un carácter de instrumento internacional vinculante.
  • Paradójicamente la CDN se aprobaba a la par que el Consenso de Washington. Donde se establecían las medidas y reformas neoliberales para los piases en vías de desarrollo, minimizando los Estados del bienestar y perdida de Derechos. Neoliberalismo frente a los derechos humanos.
  • Hay que tener en cuenta como mira actualmente el neoliberalismo a los NNyA. Los NNyA como sujetos de mercado y no como sujetos de derechos.
  • La CDN debe ser un instrumento movilizador de la sociedad y de acompañamiento a los Estados. Teniendo en cuenta no solo los Derechos individuales, sino también los Derechos colectivos.
  • No podemos tener instituciones del siglo XIX en contextos del siglo XXI. 

    Cumplimento de las Recomendaciones de la CDN:
  • El 65% de las recomendaciones a los estados que el Comité emite, se repiten periódicamente. Los estados no las cumplen aún siendo vinculantes y obligatorias.
  • El Comité, acompañado de la sociedad civil, debe trabajar para que las recomendaciones sean efectivos instrumentos transformadores.
  • Es necesario volver a la academia para fundamentar el carácter vinculante de la CDN.
  • Establecer mecanismos efectivos de monitoreo de las recomendaciones y de la CDN, por
    parte del Comité y de la sociedad civil.
  • El proceso de elaboración-presentación de los Informes del Comité es sumamente largo
    pero también dinámico y abierto: elaboración, aportes de sociedad civil, estudio del Comité, sesión pública de presentación, texto de recomendaciones. A partir de este momento se debe acompañar de debates, análisis, incidencia política...para crear una conciencia en el país para establecer las condiciones del cumplimento por parte de los Estados del todas las recomendaciones.
  • El papel de colaboración y coordinación entre las ONG y el Comité es fundamental. La elaboración de los Informes Alternativos son importantes insumos de trabajo para el Comité sobre la realidad de los Estados.
    Además el Comité debe de contar con un mecanismo de monitoreo entre la presentación del Informe y las recomendaciones hasta la elaboración del siguiente Informe.
  • El incumplimiento por parte de los Estados de las recomendaciones, no se puede amparar en una falta de recursos económicos, ya que como establece la CDN (art.4) en esas ocasiones se debe recurrir la cooperación internacional para la implementación de los Derechos.

    Presencia de los NNyA :
  • En esta contexto, la voz de los NNyA debe ser escuchada, aun cuando se encuentran en situaciones desfavorables: NNyA de la calle, migrantes,...Los cuales no se encuentran, la mayoría de las veces representados.
  • También hay que abrir nuevos canales participación a la adolescencia, quien no esta claramente visibilizada ni reafirmada en la CDN, y también ha pasado desapercibida en muchas ocasiones por el Comité. Sus intereses y necesidades han quedado ocultos, no se ha trabajado la integralidad de sus Derechos.
  • Hay que tener en cuenta que la adolescencia es la etapa de mayor creatividad, militancia, fuerza, desafíos y solidaridad de una persona.
  • Actualmente el Comité está trabajando una OG sobre la situación de la adolescencia. 

    SR. BERNARD GASTAUD - Miembro Comité de los Derechos del Niño.
    La relación entre el abuso y los derechos de las niñas y niños en el contexto de la infancia callejera
    Los NNyA están expuestos a diversas y múltiples vulnerabilidades, afectados por causas económicas, sociales y culturales.
    Los NNyA son victimas de:
  • Exclusión
  • Violencia física, donde en muchas ocasiones es causada por las propias autoridades.
  • Explotación y abuso
  • Actividades criminales. Crimen organizado. Los NNyA son tratados por las autoridades
    como delincuentes y no como víctimas. Es necesario:
  • Un sistema de protección integral especial.
  • Un registro de los NNyA en situación de calle.
  • Coordinación y articulación

    ADRIANA GONZÁLEZ CUERVO - Secretaría Inclusión Social y Familia. Medellín-Colombia 

    Rescatando la autonomía
NNyA en situación de abandono:
  • Cambian sus referentes familiares por referentes de adultos relacionados con el crimen organizado y delincuencia.
  • Se exponen a numerosas y continuas situaciones de peligrosas
  • Pierden de vista la garantía de sus derechos y pasan a considerar que no son merecedores
    de ellos.
    En Medellín han implementado:

Sistema de Atención Integral Multimodal. Espacios multidisciplinarios donde se inicia una etapa de recuperación y restitución de Derechos de los NNyA que han sido rescatados de la calle.

ARTURO NARVÁEZ AGUILERA - Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la calle. México
Infancia y Adolescencia trabajadores en Veracruz: una tarea pendiente
Los NNyA de la calle:
  • Se encuentran en absoluta desprotección. Sigue siendo una tarea pendiente.
  • Son retirados de las calles/espacios públicos porque son considerados un obstáculo para
    el desarrollo urbanísticos de las ciudades. (Estrategia nacional). Las políticas y acciones actuales:
  • Violentan los derechos de los NNyA de la calle.
  • Políticas que no resuelven las causas y su situación de pobreza y exclusión.
  • Aumentan el grado de criminalización de las familias
  • Son políticas institucionales anticuadas, que no se adaptan a los nuevos contextos
    sociales, económicos y culturales.
  • Planteadas desde un enfoque de necesidades y no de derecho.
  • Sin recursos asignados ni ente rector articulador.
  • Sin reconocimiento de la participación de NNyA.
    Cambios:
  • Re-entender el paradigma de la participación, pasando a ser los NNyA actores sociales, reconociendo su ciudadanía plena.
  • Entender la discriminación y la exclusión social como fenómenos asociados al sistema económico neoliberal que influye en la gestión de las poblaciones marginales.
  • Establecer las condiciones de riesgo de los NNyA, teniendo en cuenta los derechos individuales, pero también los Derechos colectivos de los NNyA.
  
Re-diseñar los programas para que dejen ser programas de asistencia, que violentan mas aún los Derechos de los NNyA.

MANFRED LIEBEL - Academia Berlín
Nuevos caminos en la protección de los NNyA trabajadores contra la violencia y explotación
económica: Código de NNyA de Bolivia
La políticas abolicionistas del trabajo infantil:
  • No consiguieron disminuir las tasas de trabajo infantil.
  • Criminalizaron a los NNyA trabajadores.
  • Los NNyA trabajadores se quedaron sin protección.

    El Código de Bolivia establece:
  • Diferencias en el trabajo:Actividades comunitarios familiares. Permitidas sin límites de edad y que
    favorecen la socialización de los NNyA y su formación como ciudadanos activos y
    responsables.Trabajo por cuenta propia. Permitido a partir de los 10 años y principalmente en el
    sector informal urbano.Trabajo por cuenta ajena. Permitido a partir de los 12 años y principalmente en el
    sector formal urbano.
  • Establece las Defensorías de NNyA. Responsables de la protección de los NNyA, forman
    parte de las estructuras municipales. Pero no cuentan con equipos multidisciplinares ni
    con recursos materiales.
  • Establece los Comités de NNyA. Espacios de participación social en los tres niveles de
    gobierno para la elaboración y monitoreo de programas.

    UNICEF MÉXICO. MIGRACIÓN DE NNyA Y DERECHO A VIVIR EN FAMILIA La dimensión humana de la migración humana e impacto en la vida de los NNyA
    La migración de padres/madres causa en los NNyA:
  • Pérdida de sus principales referentes.
  • Impactos psico-emocionales, frustración.
  • Angustia por la imposibilidad de comunicarse con sus familiares.
    Los NNyA migrantes:
Enormes dificultades para reintegrase y restablecer relaciones en la sociedad, en sus comunidades y en sus familias.
Se deben activar los sistemas de protección, tanto en el país de origen como en país de destino, garantizando la integralidad de sus derechos.
Derecho a la vida en familia y a la reunificación:
  • Principio de unidad familiar como principal entorno para el desarrollo emocional, físico y cognitivo de los NNyA.
  • Derecho a la reagrupación familiar, en el país de destino o en un tercer país.
  • Derecho al contacto familiar en caso de separación, garantizado en todo momento.
  • Derecho a la información sobre el paradero de las familias en caso de desaparición.
  • No de pueden separar a las familias durante los procesos.
    Estados y Políticas respecto a los NNyA migrantes:
  • Sin el enfoque del ISN.
  • Más allá de su situación migratoria, los NNyA son sujetos de derechos.
  • Se les deben aplicar todos los tratados y protocolos internacionales, y los instrumentos
    del Sistema Interamericano de DDHH.
  • Aplicar la OG no6 del Comité: Trato a los menores no acompañados y separados de su
    familia y de sus padres.
  • Aplicar la OG no 12.derecho del NNyA a ser escuchado
  • Falta claridad de los Estados en la aplicación de las herramientas internacionales.
    Destacando la obligación de los estados en esta materia (Opinión Consultiva no 21 de la Corte Interamericana) y su consideración en el diseños y aplicación de sus políticas públicas.
  • Los Estados deben adoptar un perspectiva más amplia en relación a los NNyA migrantes.
  • Se deben adoptar políticas migratorias con enfoque de Derechos.

    IOM MÉXICO. Retos de la migración de NNyA en México La migración:
  • Es diversa y responde a múltiples factores
  • Riesgos en el tránsito de migración de NNyA no acompañada:
    Trata o tráficoRobosViolación/Violencia sexual/Abuso 
    Violencia físicaDesapariciónDetención
  • Riesgos en el destino de migración de NNyA no acompañada: 
    Trata  
        Falta de acceso los servicios básicos ü Discriminación        Repatriación
  • Desplazamientos al margen de las normativas de los Estados.
  • En México la migración irregular no es un delito, es una falta. A los NNyA se les aplican
    medidas especiales.
  • Del 2012 al 2014 se han detenido a 62.000 NNyA no acompañados en las fronteras de
    EEUU. EEUU ha repatriado a su mayoría, omitiendo su obligación de protección
    (detenidos 72 horas y repatriados)
  • EN 2014: registrados 11.202 NNyA devueltos, su mayoría hombres mayores de 13 años.
    Origen: México, Guatemala, El Salvador y Honduras. Causas de la migración:
  • Mejora económica
  • Reunificación familiar
  • Salir de los círculos de violencia de los países de origen (Triángulo Norte)
  • Violencia de género
  • Rumores de adopciones en familias de EEUU
    Recomendaciones:
  • Fortalecimiento de las capacidades y determinación del ISN
  • Generar mecanismos de identificación y protección
  • Mejorar las condiciones de los alojamientos temporales
  • Establecer un sistema de registro y base de datos

    ROCIO VALENCIA - Save the Children y Movimiento Mundial por la Infancia
    Presentó el mapeo de las 3 subregiones sobre la situación de violencia (Caribe, Sudamérica,
    América central) Ver en: www.movimientoporlainfancia.org

    MAPEOS SUBREGIONALES SOBRE LA IMPLEMENTACION DE LAS RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: América del Sur, Centroamérica, México, Cuba y República Dominicana, y El Caribe (Resumen ejecutivo)

    DERECHOS E INTERNET
    FRANK LA RUE. Ex relator especial de ONU para la libertad de expresión y opinión - Guatemala

    Expuso sobre el acceso a la información como un derecho, a buscar información, a diseminar información. Derecho a ejercer un pensamiento libre, libertad de opinión para que los niños puedan emitir su opinión, tener voz propia para favorecer el ejercicio de la libertad de expresión.
Señaló la necesidad de incluir autoridades de seguridad y a la familia como parte de una política de estado en el sistema educativo.

Identificó a Internet como principal factor de acceso a la información igualando los derechos de todo el mundo a informarse y a opinar. La brecha alejará aún mas a los sectores pobres, rurales y distantes.

Es necesario llegar a un balance de género en internet. El 90% que saben usar Internet, son varones. Las niñas no sabían porque no las dejaban ir al café internet porque había hombres.

Comentó al Plan Ceibal en Uruguay donde el control de la banda ancha la mantiene el estado.
Dentro de los riesgos que estan presentes en internet, el Estado debe sancionar. La pornografía infantil es producto del crimen organizado.

Frente a la intervención del estado marcó la necesidad de marcar la relación entre “protección” y “libertad de expresión”, siendo la libertad de expresión un derecho desde la niñez y la protección una cuestión de Estado quien a demás debe garantizar las dos.

Comentó la Ley de marco civil de Brasil, como debe darse un enfoque de derechos humanos. la La neutralidad de Internet debe ser mantenida por un Comité Gestor de Internet

Reconocío a la comunicación como el ejercicio de la libertad de expresión siendo el Estado el responsable de educar acerca del uso de Internet.

MARTA SANTOS PAIS - Representante Especial del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños
Expuso sobre un proceso de revolución tecnológico-social en la cual los niños son actores desde su ciudadanía, siendo las TIC una dimensión crucial de la vida cotidiana de los NNyA. En Lationamérica más de 80% de niños han considerado Internet como derecho fundamental
Se deben desarrollar herramienta para:
  • Conocer los derechos
  • Contar su historia de violencia
  • Pedir consejo
  • Sensibilizar y movilizar a sus pares.
Ellos deberían ser los primeros defensores de sus derechos. Frente a los riesgos a los que son expuestos en internet, ellos cuentan con la creatividad para producir webs para movilizar, para que acabe la violencia en las escuelas, etc. Con la orientación de los adultos se puede evitar que los riesgos no se transformen en daños.
Mencionó dos consideraciones:
  • Disparidad generacional. Cómo pueden los adultos ayudar a sus niños.
  • Disparidad geográfica.
    Cifras sobre la vulnerabilidad creciente de niños marginados:
  • 1997- 2006 Incremento de 1500% imágenes de abuso sexual
  • Mas del 80 victimas menores de 10 años
  • Cada vez más pequeños, victimas menores de 2 años

    Algunas conclusiones:
  • La violencia es un reto muy persistente. Comprometen los derechos de la niñez
  • Que cada país tenga una agenda para responder a todos los niños, prevenir, lucha contra
    la impunidad.
  • Promover acciones articuladas y movilizar los recursos
  • Sistema de proteccion de la niñez a nivel nacional
  • Prohibir en legislación todos los tipos de violencia, y reparación
  • Mecanismos amigables para que los chicos traigan sus quejas y sus casos puedan ser seguidos. Sistemas judiciales amigables.
  • Que más países ratifiquen el tercer protocolo, sistema de quejas individuales
  • La lucha contra la violencia es responsabilidad del estado y de todos.
    Para cerrar presentó el video de la Campaña de Ciudadanía Digital Todo a 1 clic que lleva adelante RedNATIC (www.rednatic.org)

    SARA DE JESÚS OVIEDO FIERRO - Vice-Presidenta del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas

    Hay exclusión de niños y niñas marginados a los que no se puede empoderar como ciudadanos digitales para que puedan defender sus derechos, siendo las niñas las más perjudicadas en términos de accesibilidad.
Son los gobiernos los que tienen responsabilidad primaria de proteger a los niños y dar acceso para que haya igualdad de condiciones. Las familias y la escuela también tienen un rol importante.

Los países necesitan establecer los protocolos y oficinas de defensoría de la infancia. En este sentido se debe ratificar el Protocolo facultativo No 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Solo 2 países lo ratificaron en América latina.

Uno de los retos fundamentales para los siguientes 25 años es lograr participación de los niños en las desiciones que los afectan a través de una fuerte presencia del Estado.

Señaló que es clave entender que las TIC no son sólo herramientas simples, sino que constituyen sobre todo nuevas conversaciones, estéticas, narrativas, vínculos relacionales, modalidades de construir identidades y perspectivas sobre el mundo. Una de las consecuencias de ello es que cuando una persona queda excluida del acceso y uso de las TIC, se pierde formas de ser y estar en el mundo, y el resto de la humanidad también pierde esos aportes. En el siglo XXI es indispensable saber utilizar tecnologías (OECD, 2011), que los estudiantes se apropien de los usos y así puedan participar activamente en la sociedad e insertarse en el mercado laboral.

En varios países de la región ya se habla del acceso a tecnología y conectividad como un derecho asociado a un bien básico.

En nuestra región, las mayores brechas siguen siendo analógicas y los nuevos usos digitales están generando nuevas desigualdades, pero también nuevas posibilidades. De ahí que los esfuerzos por encontrar soluciones que sean eficaces, eficientes y pertinentes, deben concretarse.

Esta opción permanente por la inclusión y por garantizar el derecho a la educación de calidad para todos debe ser especialmente cuidadosa con niñas, niños y jóvenes que viven en zonas rurales, en barrios marginados, o con características especiales como la discapacidad, miembros de minorías de cualquier naturaleza o pertenecientes a pueblos originarios, ya que estas características y necesidades especiales no desaparecen por el simple hecho de utilizar TIC.

¿Por qué es importante la participación?
  • La CDN lo establece.
  • Las experiencias de participación desarrolladas a nivel mundial, que debemos sistematizar
    y aprender de ellas, han logrado impulsar cambios importantes en el cumplimento y

    defensa de los Derechos de los NNyA.
    La participación debe ser instalada y entendida como una práctica constante.


    ¿En qué nos basamos para los NNyA participen?
  • Artículos 9 de la CDN.
  • Hemos nombrado a los NNyA titulares de derechos. Y como tales deben empoderarse de
    sus Derechos, que significa: conocer, difundir y ejercer. Reclamar y exigir todos sus
    Derechos.
  • Se debe consultar a los NNyA todos los temas de sus interés e incluirlos en todas las
    decisiones.
  
¿Es suficiente consultar a los NNyA e incluir sus opiniones?
  • Debemos avanzar y que los NNyA sean considerado como actores sociales autónomos e independientes, sin el acompañamiento de los adultos.
  • Que lideren sus organizaciones entregándoles el poder de decisión sobre sus propios intereses en sus ambientes cotidianos, desarrollando así cambios culturales propios. Desarrollar sus espacios propios sin la necesidad de acompañantes.
  • Se deben desarrollar las condiciones adecuadas y la confianza para la participación efectiva de los NNyA.
SR. WANDERLINO NOGUEIRA - Miembro del Comité de los derechos del Niño La CDN y DDHH:
  • La CDN es un instrumento de los DDHH. La lucha por los derechos de los NNyA debe integrarse e ir de la mano con la lucha por los DDHH, reconociendo los DDHH especiales.
  • En la lucha por un nuevo modelo de desarrollo, frente el modelo del neoliberalismo donde prima la exclusión, deben ir de la mano los movimiento por los de DDHH, derechos de los NNyA, pero también, los derechos de las mujeres, indígenas, ambientales, por la tierra, migraciones...
  • Se debe establecer un trabajo conjunto entre los diferentes sectores: organizaciones de sociedad civil, academia e instituciones.
  • Construir capacidades.
  • Debe haber una armonización de la lucha para la inclusión, la armonía y la participación
    de los NNyA.
  • La CDN debe ser más eficiente en sus logros y eficaz en sus impactos sociales.
  • Debemos tener presentes siempre los cuatro principios de la CDN, pero también los
    aspectos de: la diversidad, la identidad sexual y de género, la explotación laboral, la
    violencia, libertad de expresión y organización...
  • En estos aspectos, tener una mirada especial a: indígenas, mujeres, discapacidad física y
    mental, transexuales, NNyA con sida, NNyA de la calle, en situación de privación de
    libertad,...
  • Debemos entender los derechos de los NNyA desde los general a lo particular y especial.
  • Construcción de una democracia verdadera, libre y efectiva, con un sistema
    representativo de la sociedad por la lucha de la garantía de los DDHH de los NNyA.
  • Participación Protagónica / Participación Protagonista. La participación de los NNyA debe ser considerada desde una perspectiva individual protagónica pro-activa y pro-positiva, y
    no disuelta en un colectivo protagónico.

    PETER DURAN. Miembro del Comité de los Derechos del Niño – Eslovaquia.

    Importancia de los Comentarios generales, como interpretaciones analizadas de los artículos de CDN, y relacionados con los cuatro principios de la CDN (No discriminación, ISN, Desarrollo y Escucha). Deben ser una guía de cumplimento.
Retos:
  1. Continuar el trabajo de preparación de los CG.
  2. Revisión y monitoreo de la implementación de los CG ya realizados. Los primeros
    fueron aprobados en el año 2.000, y los contextos han cambiado mucho. Hay que
    revisar y volver a contextualizar los CG.
  3. Desarrollar una metodología, en coordinación con la sociedad civil, para el monitoreo
    de las visitas de seguimiento los miembros del Comité a los países. Hasta el momento hay 17 CG, y recién aprobado el 18, junto con la CEDAW. En proceso el OG sobre inversión la de Adolescencia.
  4. Se necesita involucrar más a la sociedad civil en la preparación y redacción de los CG.
RENATE WINTER - Miembro del Comité de los Derechos del Niño – Austria
  • Importancia de los grupos vulnerables de NNyA en situaciones conflicto armado, conflicto con la ley, esclavos,...
  • La importancia de la justicia juvenil, la falta de acceso a la justicia, y la falta de especialización de todos los operadores de los servicios de atención y trato a NNyA víctimas. Mecanismos, leyes, protocolos y servicios especializados.
  • Se necesita todo el apoyo de la sociedad civil, para que junto el Comité, los Estados hayan cumplir todas sus recomendaciones.

    KIRSTEN SANDBERG - Presidenta del Comité de los Derechos del Niño – Noruega Tercer Protocolo:
  • Formas de comunicación. La aprobación del 3er Protocolo. Hasta la fecha solo ha sido firmado por 14 países, la mayoría europeos, y solo dos latinoamericanos.
  • Solo se pueden presentar quejas de hechos sucedidos después de la ratificación por el país, y después que los NNyA hayan agotado todas las vías internas de quejas en su país.
  • Las quejas deben ser presentadas por los propios NNyA, o a través del consentimiento expreso a un adulto.
  • El Comité debe valores bajo el principio del ISN, y analizar si existe algún tipo de manipulación por parte de algún adulto. Si el Comité interviene, la respuesta del Estado debe ser en seis meses, a pesar que lo que decida el Comité no es vinculante.
    MARTA SANTOS PAIS - Representante Especial del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños
Contexto de la Guerra Fría de creación de la CDN.

 Oposición del concepto de la niñez entre los diferentes países, que evoluciona hacia un texto de convergencia a través de una negociación constructiva.
  • El Comité interviene como guía/acompañamiento en los países para garantizar el ISN, como valor fundamental, y el resto de los principios de la CDN.
  • La violencia y las víctimas tiene un carácter multidimensional, y por lo tanto es necesario poder contar con equipos multidisciplinares.
  • Las NNUU adquieren un rol de apoyo al Comité en el seguimiento de las recomendaciones. Hace seguimiento y monitoreo a los Estados, instando a éstos a ser transparentes y a que rindan cuentas de sus acciones y medidas.
  • Se debe garantizar que la protección a NNyA víctimas de violencia esté presente en la Agenda Post 15

    PREGUNTAS
    Debemos cuestionarnos más las causas de la migración. Causas debidas a la falta de acceso a servicios básicos, familiares, falta de adaptabilidad en la sociedad, violencia estructural,...
Disparidad entre la realidad cotidiana y la legislativa/normativa.

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EXPRESIÓN
MARTA SANTOS PAIS - Representante Especial del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños.
Informe Temático Nuevas Tecnologías (Acceder al Informe “Releasing Children ́s potentialand minimizing risks. ICTs, the Internet and Violence against Children. 2014)
  • Cada minuto muere un NNyA por violencia.
  • 80% de los NNyA que mueren por causas de violencia son menores de 6 años.
  • 300 millones de NNyA menores de 5 años, se enfrentan a situaciones de violencia a diario,
    en su casa/comunidad. El 8% de las víctimas de violencia son menores de 5 años.
  • Paralelamente a la aprobación de la CDN en 1989, se desarrollaban las TIC.
  • Hoy en día las TIC son una dimensión más de la cotidianidad de los NNyA .
  • Las TIC son herramientas para:
    Conocer sus DerechosConstar sus historias de violencia y abuso ü Pedir consejo y ayudaSensibilizar y movilizar a sus pares
  • Riesgos de las TIC:Información dañina.
    Imágenes de abuso sexual 
    Grooming
    Cyber Bullying
El avance tan rápido de las TIC ha generado disparidad generacional (adultos / NNyA), y
disparidad geográfica.
  1. Quienes son los NNyA de Internet, y las oportunidades:
    • El 90% de los NNyA utilizan las TIC. Más niños, que niñas (diferencia de género).
    • Progresivamente ha aumentado el número de horas del uso de internet por parte de
      los NNyA .
    • Acceden sin presencia de adultos, desde la privacidad de sus habitaciones.
    • Los NNyA pasan muy rápido del mundo real al mundo virtual.
    • 4 millones de personas no tiene todavía acceso a internet.
    • Más del 80% de las víctimas de abuso en internet son NNyA menores de 10 años.
    • En los últimos años ha aumentado el número de NNyA víctimas menores de 2 años.
    • La violencia asociada a las TIC tiene un impacto devastador (miedos, depresión,
      trastornos alimenticios y de sueño, suicidios,...).
    • Este tipo de violencia puede ser prevenido.
    • De 1997 al 2006 se ha registrado un incremento del 1.500% de imágenes de abuso
      sexual.

  2. ¿Cómo beneficiarse de los estándares internacionales?
    • Marco normativo
    • CDN y Principios Generales, y Protocolos
    • Convenios regionales
    • Derecho y acceso a la información.

  3. ¿Cuál es la agenda de los Estados?
    • Responsabilidad del Estado ante las empresas de telecomunicaciones
    • Rol de la sociedad civil
    • Acompañamiento y asesoramiento a los padres y madres, y a los docentes, en el tema
      de TIC y uso.
    • Se debe garantizar el ISN también el uso de las TIC.

      CONCLUSIONES sobre el Derecho a Vivir sin Violencia
    • Seguimos sin disponer de datos sobre la cantidad de NNyA que sufren y son víctimas de violencia y sus tipos. Sobre la magnitud de la violencia.
    • Es necesario un sistema de registro.
    • Es necesario la implementación de una sistema de protección integral:
      Prevenir todo tipo de violenciaRestituir derechos.Promover acciones articuladasMovilizar recursos necesariosLegislaciones que garanticen la protección de todos los derechos de las víctimas. 
      Garantizar el acceso la justicia ya la reparación
      Establecer mecanismos seguros, fiables y amigables. Sistemas judiciales amigables. 
      La violencia es una responsabilidad de los Estados, las familias, los profesionales, la sociedad.
Conclusiones sobre Migración Infantil y Derecho a vivir en Familia

UNICEF MÉXICO
  • Son necesarias las políticas que apoyen a los NNyA y tengan la necesidad de migrar.
  • El impacto de la migración en las familias es muy grande, y los NNyA se ven aún más
    afectados, prácticamente durante toda su vida.
  • El ISN debe primar sobre cualquier política migratoria, sin importar la nacionalidad, ni la
    calidad migratoria.
  • Hay que tener especial atención a la relación de NNyA migrantes y el crimen organizado,
    en relación a trata y explotación.
  • Necesidad de legislaciones específicas con un sistema integral de protección para NNyA
    migrantes, incluyendo la reagrupación familiar.
  • Necesidad de medidas coordinadas y articuladas en los lugares de destino y entre países.

    Conclusiones TIC
    SARA OVIEDO - Miembro del Comité de Derechos del Niño - Ecuador
  • Las TIC ofrecen medios para ampliar los conocimientos, y son herramientas apropiadas para que los NNyA sean los propios defensores de sus derechos.
  • También existen grandes riesgos, como el acceso a materiales de abuso y explotación sexual.
  • Las TIC están excluyendo a NNyA marginales, de la calle, que no cuentan con la oportunidad de empoderarse como ciudadanos digitales. Siendo las niñas, las más perjudicadas.
  • Los Estados son los responsables de proteger, pero también de garantizar el acceso a todos los NNyA.
  • Los Estados deben tomar las medidas legales pertinentes y protocolos para proteger a los NNyA de los riegos de las TIC

    1. (Documento realizado gracias a los aportes de Andrea Urbas (Chicos.net) y Victoria Rico (Save the Children). 

martes, 25 de noviembre de 2014

DN ESPAÑA se suma a las acciones contra la Violencia de Género

La violencia de género ha sido una preocupación constante en el Movimiento de DNI Internacional de DNI tanto así que en su última Asamblea General Internacional donde participaron representantes de los 45 países miembros de DNI Internacional, se adoptó una política sobre violencia de Género y un plan de acción el cual se ha venido implementando.

En España como en otras partes del mundo, pese a los esfuerzos realizados para denunciar situaciones de género, hemos sido testigos de tristes acontecimientos donde Mujeres y recientemente personas menores de edad han perdido sus vidas a causa de la violencia machista.

Las acciones de denuncia, información, sensibilización y de monitoreo a estas situaciones no deben  cesar y deben reforzarse en todos los niveles posibles.

Uno de los elementos que fundamentan la política de género de DNI Internacional señala que la noción de género hasta hace poco ha estado relacionada con el sexo biológico. Sin embargo estudios filosóficos, sociológicos y genéticos actuales, muestran que hay que desasociar la noción masculina y femenina y que el conocimiento del género es una construcción pura y exclusivamente social.

Lo anterior quiere decir que independientemente de las leyes que puedan existir por voluntad política, se trata de cambiar mentalidades, cambios de actitudes, se deben cambiar los modelos de gestión y estructuras de trabajo, así como  se deben provocar debates que puedan cambiar los discursos y construir conjuntamente  prácticas no discriminatorias y no violentas.

jueves, 20 de noviembre de 2014

El Justicia de Aragón celebra los 25 años de la Convención junto a DNI España en un acto simbólico en el Obrador de Ideas

20 de noviembre, 2014  Hoy día se llevó a cabo un simbólico acto para la celebración del 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, en el cual participó el Justicia de Aragón, DNI ESPAÑA y el Obrador de Ideas. Niños y niñas pequeños jugaron, cantaron y elaboraron un pastel de cumpleaños, el cual luego degustaron con gran placer.

El evento se realizó en las instalaciones del Obrador de Ideas.

Las tres instituciones coincidieron en la importancia de seguir trabajando conjuntamente en favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Aragón.

Las próximas actividades se realizarán:

El 4 de diciembre para dar seguimiento con el Grupo de Trabajo para poner en marcha el IIIer protocolo de comunicaciones de la Convención y,

El 10 de diciembre se realizará un foro de reflexión sobre los derechos humanos en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño

                                                                                                  por Virginia Murillo Herrera

20 de noviembre, 2014    Hoy es un día de gran importancia para quienes trabajamos en el campo de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, porque se cumplen 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, que es y ha sido el instrumento internacional más importante en la protección de los niños, niñas y adolescentes.   La Convención no puede verse sola sino debe verse complementada e integrada en un marco normativo internacional  de protección de los derechos humanos mas amplio, que nos posibilita recurrir y utilizar cuando de promoción, protección y garantía de derechos humanos de esta población se trata.

La Convención es muy importante no solo por ser el tratado internacional más ratificado en la historia, sino porque propone y define una nueva forma de mirar a los niños, niñas y adolescentes que pasan de ser sujetos pasivos a ser sujetos de derechos, como personas en un plano de igualdad con los adultos, pero que requieren de una protección especial e integral por tratarse de personas que viven una etapa especifica en su desarrollo y crecimiento.

Este hecho que puede parecer simbólico, es un hecho transformador que impacta en las relaciones adulto –niño, en las instituciones y su forma de hacer las cosas y en las relaciones niño - niña y en la prioridad en que debe ubicarse al niño, niña y adolescente a la hora de definir programas, políticas e inversión social.

La ratificación de la Convención conlleva obligaciones para los Estados partes y se convierte en un tratado vinculante. Por lo tanto, la Convención ha venido a provocar cambios, al igual que sus tres protocolos facultativos.   De igual manera conlleva responsabilidades para los diferentes actores, cada uno desde sus diferentes roles, sin eso significar que los roles que cada uno tiene se pierden, sino que se convierten en diálogos y convivencias mas horizontales, armónicas y respetuosas.

Logros alcanzados

Para quienes hemos tenido el privilegio de participar del proceso de puesta en marcha de la Convención a nivel nacional y regional desde sus inicios, y estar vinculados al proceso internacional de incidencia y cabildeo y articulación de esfuerzos; así como quienes formamos parte de una organización como DNI INTERNACIONAL, que participó desde la concepción de este tratado internacional y durante todo el proceso de redacción, debates y elaboración de la Convención sobre los Derechos del Niño, somos testigos de lo difícil que ha sido que este maravilloso instrumento sea una realidad en cada uno de los países, por las visiones, las diferencias internas en cada país y por la mirada adulto-centrista que prevalece ante los niños, niñas y adolescentes, y especialmente porque su plena vigencia exige avanzar hacia una sociedad más democrática en lo económico y social.

Es correcto señalar que se ha ido avanzando significativamente en la armonización de la legislación doméstica con la Convención. Se han logrado concretar consensos globales que han tenido impacto en las regiones y a nivel nacional como es la lucha contra la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, pero también otras temáticas han originado diferentes posturas, como en el Trabajo Infantil y Adolescente, Salud Sexual y Reproductiva, VIH/SIDA, Justicia Penal Juvenil, y la misma Participación de Niños, Niñas y Adolescentes entre otros.

Algunos esfuerzos e intentos de contar con Políticas Públicas dirigidas a los niños, niñas y adolescentes y sus derechos se han puesto en marcha, incluso  políticas focalizadas;  de manera dispersa y diversa se han desarrollado sistemas integrales de protección dirigidos a promover, proteger y atender a esta población, en algunos países hasta se han definidos sistemas locales de protección.

Los grandes retos

Pese a esos válidos e importantísimos esfuerzos, también hemos sido testigos de importantes retrocesos que han puesto en jaque los avances logrados hasta ahora. La globalización juega permanentemente un importante papel, que permite en algunos casos poner freno  a decisiones políticas que atentan contra los mismos consensos, acuerdos y obligaciones asumidos por los mismos Estados partes, pero otras veces impone políticas económicas que resultan contrarias a los postulados de los Derechos Humanos.

Sin poder ser exhaustivos, algunos temas que requieren de nuestra reflexión:

1) Inversión social:
Los logros antes señalados no han venido acompañados de los recursos necesarios para hacerlos viables e implementarlos adecuadamente. Muchos de los esfuerzos alcanzados se han quedado en meras intenciones o bien se han ejecutado fragmentando su implementación y sin implicar mayores transformaciones e inversión de recursos por parte de los Estados.

2) Coordinación y articulación
Los sistemas de protección integral para la promoción, atención, protección y garantía de los derechos humanos, tienen una razón de ser y es lograr desde un enfoque sistémico, adecuado, eficiente, de calidad y oportuno, dar respuesta y regular la actuación desde las instituciones públicas, como desde los diferentes actores organizados locales y sociales, empresariales y sindicales, así como desde la academia.

Todo esto bajo el concepto de garantizar una adecuada coordinación y articulación desde arriba abajo y desde abajo arriba. Sin embargo esta visión ha sido un ideal a alcanzar, pero la realidad es que existen enormes fallos, deficiencias en las coordinaciones y en las articulaciones y que los sistemas en sí no están dando todos los frutos esperados y pensados,  que requieren de revisarse, evaluarse y replantearse.

3) Discursos, enfoques e interpretaciones:
A 25 años de la Convención vemos como el discurso del enfoque de los derechos ha impregnado en los Estados y en quienes trabajan en el campo de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, ya sea desde la atención, promoción, protección o defensa de derechos. Sin embargo es preocupante ver como este discurso muchas veces no es más que un discurso asumido y que su comprensión no es igual, es distorsionada y responde más bien a los intereses particulares y visiones.

Lograr cambiar y reorientar lo que ha sido mal aprendido, entendido o asumido es una tarea difícil, pero necesaria. En ese sentido el esfuerzo que ha hecho el Comité de Derechos del Niño, con los comentarios generales dirigidos a contribuir a la interpretación de  algunos artículos de la Convención o de temas afines viene a ser una herramienta importantísima y obligatoria para todos y todas.

4) Aumento de la pobreza y las inequidades
En los últimos años se ha vivido un importante deterioro ocasionado por la crisis económica y financiera a nivel global, teniendo un impacto directo en algunas regiones más que en otras, pero teniendo un efecto rebote en todas las economías a nivel mundial, resultado de múltiples factores y producto de decisiones y gestiones de Gobiernos y de autoridades competentes en este campo.  Dichas decisiones han tenido un nefasto impacto en las familias y en sus vidas, en los pequeños y grandes comercios, en los pequeños agricultores, en los avances que se habían logrado para garantizar los derechos humanos; pero también ha contribuido a aumentar las brechas y las inequidades sociales, generando más pobres y más personas en situación de exclusión social y marginación.  Este escenario ha puesto en evidencia que las economías y las democracias son frágiles y que están regidas por un grupo pequeño de tomadores de decisiones, pero que sus decisiones impactan para bien y para mal en las sociedades y en su desarrollo presente y futuro.

Pero quienes están sufriendo más esta crisis, son los niños, niñas y adolescentes. Por consiguiente para cualquier sociedad y para el futuro de un país, un elemento determinante y que debería atraer nuestra atención, es que de las poblaciones pobres los grupos más afectados están siendo los niños, niñas y adolescentes.

5) Recrudecimiento de las violencias
La violencia hace 25 años no era tan evidente o tan generalizada. Hoy en día la violencia está por todo lado, hasta en los lugares más cercanos donde el niño, la niña y adolescente debería estar protegido. Pero además la violencia se ha vuelto mas violenta, la forma de ejercerla ha llegado hasta pasado los límites menos pensados. Los niños, niñas y adolescentes ante la violencia han pasado de ser víctimas, a ser victimarios, testigos y mercancías.

6) Medidas más punitivas y represivas
Ante la falta de capacidad de respuesta de los Estados ante la violencia y la inequidad social ocasionada por la falta de políticas preventivas, sociales que garanticen los derechos humanos de todas las poblaciones y la ausencia de una adecuada inversión social, ante la falta de una visión integradora de las diversidades, y ante el no reconocimiento de los niños,  niñas y adolescentes como sujetos de derechos, los Estados han dado respuesta a la llamada Seguridad Ciudadana poniendo mano dura y generando propuestas de penas más duras y más represivas para la población menor de edad, en particular para los y las adolescentes, y para aquellos que provienen de contextos pobres y también aquellos que se ven forzados a migrar; olvidándose de que la misma inseguridad ciudadana es generada por grupos organizados que tienen el control y que en muchos casos utilizan a los niños, niñas y adolescentes para sus fines propios, como lo son el narcotráfico, la violencia armada y organizada, los conflictos bélicos.

Nos hemos visto sumergidos en diferentes partes del mundo, realizando esfuerzos para que no se baje la edad de responsabilidad penal, que no se eliminen los esfuerzos alcanzados derogando leyes que fueron hechas en concordancia con la Convención como lo han sido algunas Leyes de Justicia Penal Juvenil, algunos Códigos de Niñez y Adolescencia; pero también hemos visto como se está replicando esta tendencia de la baja de edad mínima en el trabajo y por otro lado, preocupan los debates sobre las Familias, sobre la Salud Sexual reproductiva, sobre la Adolescencia, que muestran un retroceso enorme y preocupante donde prevalecen miradas conservadoras  que no reconocen los progresos logrados en la sociedad contemporánea.

7) Desmantelamiento de las estructuras
Una tendencia preocupante es el debilitamiento de las estructuras de los Estados, donde bajo la justificación de lograr mayores impactos y de maximizar los recursos, se han ido desmantelando los avances logrados, las estructuras creadas de promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y donde se ha querido meter a esta población dentro de nuevas estructuras llamadas integrales como lo son o pueden ser “Ministerios de la Familia”, “Ministerios Sociales” que lo único que hacen es un retroceso enorme y poner a la niñez y adolescencia en el último punto de la agenda país.

Los nuevos protagonismos

En estos 25 años hemos ido ganando espacios y logrando mayor protagonismo.  Anteriormente los canales no eran directos, y hemos alcanzado que sí lo sean. Tenemos diálogos mas cercanos con los Estados y aunque no lo quieran nuestras voces se escuchan, se conocen, se toman en cuenta.

Este protagonismo no solo ha sido alcanzado por las organizaciones sociales sino también ha sido demandado, exigido y logrado por los mismos niños, niñas y adolescentes. Si bien en este campo aun queda mucho por hacer, se han ido creado canales, capacidades, condiciones para que los niños, niñas y adolescentes sean quienes directamente planteen sus opiniones, sean escuchados y participen de los procesos que se generan.

lunes, 17 de noviembre de 2014

DNI ESPAÑA participa en Proyecto Europeo que promueve el Art. 12 en los sistemas de justicia penal juvenil

17  y 18 de noviembre, 2014. Madrid , España se convierte en la sede para la reunión de arranque del Proyecto Europeo que promueve artículo 12  de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en los Sistemas de Justicia Penal Juvenil en Europa. 

Dicho Proyecto es coordinado por su homóloga DNI Italia y en él participan DNI Bélgica, DNI España y  organizaciones socias de Grecia, Estonia y Bulgaria.   Es un proyecto con una duración de 18 meses y cuenta con el financiamiento de la Comisión Europea.


El Definición del problema y el objetivo principal

De acuerdo con las principales normas internacionales y europeas sobre derechos de la infancia y con la CFJG del Consejo de Europa, los niños deben tener acceso a un tratamiento adecuado en la justicia. Los principios del interés superior del niño, el cuidado y el respeto, la participación, la igualdad de trato y el Estado de Derecho deben constituir la base de cualquier acción en el contexto de la justicia de menores sean administrativos o judiciales.

Los organismos internacionales y europeos han animado en repetidas ocasiones a los Estados a adaptar su ordenamiento jurídico a las necesidades específicas de los niños. Escuchar a los niños, escuchar sus opiniones y recomendaciones, la comprensión de sus aspiraciones y preocupaciones, deben tenerse en cuenta para los procesos de toma de decisiones y son claves para la política y la práctica.

También es un imperativo de derechos humanos en virtud del artículo 12 de la CDN y un requisito previo para lograr el cumplimiento con las normas internacionales. Al escuchar las opiniones de los niños, se tendrán en cuenta como parte integral de cualquier procedimiento para la evaluación y la determinación de su interés superior del niño.

Sin embargo, los sistemas nacionales de justicia de menores fallan en considerar las necesidades reales de los niños y la adaptación del sistema a los mismos. De acuerdo a diversos investigaciones realizadas por DNI en diferentes países, los procedimientos judiciales no se conducen en una edad y de una manera adecuada al contexto y no respetan los derechos de los niños en muchos países. A menudo hay falta de información en las realidades nacionales; prácticas que no están armonizadas a nivel europeo y, en muchos casos, los profesionales contribuyen a la creación de contextos que no son compatibles con los derechos del niño. La adopción de un enfoque favorable a los niños y una base metodológica de los derechos humanos en los sistemas de justicia penal juvenil son requisitos previos para la realización de un tratamiento adecuado. La inclusión de la participación y el derecho a opinar y a ser escuchado (art. 12 CDN) como elementos centrales de las medidas concernientes a los niños es propicio para las prácticas más eficientes y una mejor comunicación. En consecuencia, los profesionales debidamente capacitados que trabajan en el contexto de la justicia penal  juvenil es una de las primeras acciones necesarias a los efectos de un sistema favorable a los niños.

El objetivo principal del proyecto es contribuir a la aplicación de una justicia penal juvenil a nivel europeo, mediante el desarrollo de un proceso de capacitación dirigido a fortalecer y armonizar las competencias y capacidades de los profesionales en el tratamiento de los derechos del niño y sus necesidades específicas como un elemento clave de una acción apropiada, eficiente e inclusivo.

El proyecto se centrará su acción en los procesos penales, ya se está prestando cada vez más atención por la comunidad internacional para el desarrollo de los principios de justicia de menores concreto, normas y estrategias y una sección específica de la CFJG se dedica a este sector.

Además, desde DNI Internacional,  creemos que el enfoque en los sistemas de justicia juvenil permitirá que el proyecto resulte en mejoras útiles y eficaces en este ámbito teniendo en cuenta que:

- Defensa de los Niños Internacional tiene una competencia específica en materia de justicia penal juvenil y los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, así como en actividades de formación y se conecta directamente con los organismos y redes internacionales y europeas que participan activamente en este campo.

- El proyecto se centra en el proceso penal, ya que a menudo es el lugar institucional en el que se manifiestan las consecuencias que se derivan de la pobreza y la exclusión social, económica y cultural. En las instituciones penales es donde se sancionan las persona menores de edad. Pero estas personas son aquellas para los que los contextos institucionales y sociales han fracasado en la creación de condiciones que satisfagan las necesidades de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo con sus derechos. 

A causa de esta contradicción estructural que creemos que la justicia penal juvenil merece atención prioritaria:

- Los datos sobre la reincidencia, confirmar la debilidad del sistema de justicia penal juvenil en la reinserción de los jóvenes en conflicto con la ley penal. Por lo tanto, las acciones deben ser tomadas con el fin de mejorar la capacidad de la reintegración del sistema penal, a partir de la formación de los profesionales.

- De acuerdo con las experiencias del pasado, vamos a adoptar una metodología adecuada con el fin de hacer que nuestra acción sea lo más eficiente posible.

Por consiguiente, el proyecto tratará de mejorar el respeto de los derechos y necesidades de los adolescentes en el sistema  penal juvenil, incluidos los funcionarios públicos involucrados antes, durante y después del proceso penal (Ministerio de Justicia) y la atención residencial / instituciones de detención mediante el desarrollo y la implementación de un proceso de capacitación dirigidos a mejorar y armonizar las competencias de los profesionales, especialmente en cuanto a la capacidad para hacer frente a la participación y escuchar a los niños.

Grupo objetivo / beneficiarios

- Los profesionales de diferentes disciplinas que entran en contacto directo con los niños en el contexto de los sistemas de justicia de menores, los funcionarios públicos (Ministerio de Justicia), los actores que trabajan en los centros de atención y de detención residenciales.
- Los niños en conflicto con la ley, incluidos los niños en acogimiento residencial, la detención y el arresto provisional.

DNI ESPAÑA tendrá dos exposiciones en la reunión de arranque. Por un lado presentará una reflexión sobre el Art, 12 y su relación con el marco internacional de protección de los de derechos humanos   y por otro lado hará una presentación sobre el sistema de Justicia penal juvenil en España.