_______________________

_______________________

miércoles, 2 de julio de 2014

SUMATE: Campaña Semana Poniendo fin a la esclavitud Infantil - Nota Conceptual


Resumen  Nota Conceptual
END CHILD SLAVERY WEEK

Este resumen de la nota conceptual se deriva de un proceso consultivo entre varios actores comprometidos en la lucha contra la esclavitud infantil como Anti--Slavery International, Internacional de la Educación (IE), Confederación Sindical Internacional (CSI), Fundación KidsRights, Fundación Thomson Reuters, ECPAT International, Terre des Hommes International Federation (TDHIF), The Mekong Club, World Vision de Estados Unidos y la Marcha Global contra el Trabajo Infantil. Esta nota sirve como base para continuar el debate en colaboración con potenciales socios para dar lugar a una estrategia más fuerte, acelerar la movilización masiva de las personas y galvanizar la voluntad política y la acción contra la esclavitud infantil. 

La visión 

Movilizar los esfuerzos mundiales para poner fin a la esclavitud infantil. 

La demanda de End Child Slavery Week en el año 2014 

Erradicación de la esclavitud de los niños y las niñas debería ser un objetivo de desarrollo en la agenda global post 2015. 

La Estrategia 

Reunir a las organizaciones de la sociedad civil, el sector público, sector privado  y los ciudadanos y ciudadanas del mundo para hacer una campaña mundial más audaz y más influyente de nuestro tiempo para poner fin a la esclavitud infantil. 

¿Qué es la Semana Fin de la Esclavitud Infantil ( End Child Slavery Week)? 

End Child Slavery Week (ECSW) proveerá una plataforma única y fuerte para todas las partes interesadas en el nivel global para utilizar su talento, recursos financieros y redes influyentes para destacar los sufrimientos de los niños y las niñas en esclavitud en el mundo. 

¿Por qué? 

Según las estadísticas de la OIT (2012) hay alrededor de 5,5 millones de niños y niñas en situación de trabajo forzoso en todo el mundo; 85 millones de los niños y las niñas en este momento están trabajando en las peores formas de trabajo infantil y ellos requieran ayuda inmediata y urgente. Trabajo forzoso es un subconjunto de la esclavitud, por lo tanto, la estadística de la esclavitud de los niños sería mucho superior. La cifra de 5,5 millones no ha cambiad desde el año 2005. Esto significa que el mundo está fracasando pues millones de niños y niñas sufren terribles abusos, mientras que quienes tienen el poder para cambiar esta situación, no hacen nada. 

Es el primer paso para acabar con esta situación es  hacer que el fin de la esclavitud infantil sea una prioridad mundial. Un movimiento mundial contra la esclavitud a través de una campaña altamente coordinada en un período de tiempo, cada año, se necesita con urgencia para asegurar el rescate inmediato, la rehabilitación y la repatriación de todos los niños y las niñas encarceladas por la esclavitud. 

¿Quién? 

La amplia base de asociados a la ECSW incluirá:  organizaciones que trabajan por los derechos de la infancia, grupos de derechos humanos, organismos de lucha contra la trata de personas, agencias de las Naciones Unidas, organismos intergubernamentales, agencias de desarrollo, ONG locales y nacionales, sindicatos, grupos de consumidores, grupos por  el derecho a la  educación  , los sindicatos de docentes, universidades, grupos de mujeres, grupos de jóvenes, grupos religiosos, cooperativas agrícolas y organizaciones asociadas, instituciones financieras, corporaciones y pequeñas empresas; así como líderes mundiales, personalidades, celebridades, público en general o los  consumidores, medios de comunicación internacionales y  agencias de noticias.

¿Cuándo? 

End Child Slavery Week 2014 comenzará el jueves 20 de Noviembre y durará hasta el miércoles 26 de Noviembre. Este coincidirá con el evento ‘Trust Women’s Conference’ (de Thomson Reuters Foundation) en Londres el 19 de Noviembre y el  Día Universal del Niño el 20 de Noviembre. Fundación Thomson Reuters ha sido muy generosa para proporcionar una plataforma de lanzamiento (muy prominente) para End Child Slavery Week. 

¿Cómo? 

Un asunto específico acordado por los socios de ECSW será la base de una demanda global cada año, con la presión mantenida sobre esta cuestión hasta que sea abordada. 

Los objetivos a largo plazo también serán comunicados a través de diversos canales. El sitio web de ECSW servirá como un foro para que los países participantes llamen la atención sobre cuestiones nacionales de alta prioridad y sobre objetivos asociados, respaldados por  una fuerte investigación  y por evidencias. 

La estrategia 

1. Cartas de varias personas políticas influyentes y una carta conjunta de todos las organizaciones socias de ECSW serán enviadas a los Jefes de Estados en todos los países, con un llamamiento para exigir que la demanda de acabar con la esclavitud infantil esté incluida como prioridad en la agenda global del desarrollo post 2015. 

2. Innovadora campaña en los medios sociales incorporando una petición en línea y la  marcha virtual para movilizar un mínimo de 5,5 millones de firmas/ equivalente a una  marcha de 5 millones de kilómetros (1 firma de la petición = 1 km), que va a representar el mínimo de 5,5 millones de niños y niñas en esclavitud en todo el mundo. 

3. Cobertura de eventos, actividades, reuniones por los medios de comunicación en los países participantes con un enfoque en las demandas locales. 

4. Entrega de firmas de la petición al Secretario General de la ONU por todos los firmantes de ECSW en una reunión preestablecida. 

5. Entrega de firmas de petición a los jefes de los estados en todos los países por los altos representantes de las organizaciones socias de la ECSW, preferentemente en la reunión preestablecida. 

6. ECSW será seguida por una serie de acciones específicas con plazos definidos, con una campaña que será evaluada tomando en cuenta los indicadores acordados mutuamente. Los informes periódicos de progreso serán difundidos a todos los interesados. 

Los próximos pasos 

Basado en las respuestas individuales por correo electrónico a la carta de Anti--Slavery International, Internacional de la Educación (IE), Confederación Sindical Internacional (CSI), Fundación Kids Rights, Fundación Thomson Reuters, y la Marcha Global contra el Trabajo Infantil invitando a los grupos de interés para convertirse en socios, un comité de dirección de la ECSW será formado posteriormente. Los socios serán informados sobre los detalles de la campaña. 

Esperamos que la financiación esté finalizada el 23 de junio. La estrategia de los medios de comunicación y lanzamiento creativo serán confirmadas el 30 de junio para asegurar que la campaña empiece el 01 de agosto de 2014 

Con un equipo de socios internacionales altamente comprometidos con influyentes redes globales, ECSW tiene el potencial para hacer el cambio en la lucha contra la esclavitud infantil. No hay ninguna duda de que hay poder en números y ha llegado el momento de unirse en solidaridad para poner en práctica una estrategia muy eficaz, de largo alcance con raíces en la igualdad y la justicia para orientar a los niños y las niñas en situación de esclavitud, garantizar su derecho a la educación y la integración en la sociedad.

Más información contactar a :



Organizaciones Internacionales se unen para poner fin a la esclavitud infantil


En 2014, observando el fracaso de la comunidad internacional para reducir notablemente la incidencia de esclavitud infantil en el mundo desde el año 2005, Anti-Slavery Internacional, Internacional de la Educación (IE), Confederación Sindical Internacional (CSI), Fundación Kids Rights, Fundación Thomson Reuters, ECPAT International, Terre Des Hommes International Federation (TDHIF), The Mekong Club, World Vision de Estados Unidos y La Marcha Global contra el Trabajo Infantil acordaron establecer una semana anual de acción contra la esclavitud Infantil (End Child Slavery Week en inglés).  El primer líder mundial que a prestado  su apoyo incondicional a “End Child Slavery Week” (ECSW) es el Enviado Especial de Las Naciones Unidas para la Educación Sr. Gordon Brown.  Esperamos recibir similar apoyo de otros líderes.

El propósito de esta semana es llamar la atención del mundo sobre una política específica o práctica que contribuya significativamente a la reducción de la esclavitud infantil en el mundo.  La primera semana de acción será lanzada el 19 de noviembre en Londres, con la actividad que se llevará a cabo del 20 al 26 de noviembre del 2014. ECSW 2014 pondrá de relieve la necesidad de incluir la erradicación de la esclavitud infantil como un objetivo de desarrollo en la agenda global post 2015 buscando unir esfuerzos a nivel mundial contra este abuso a los derechos humanos.

Les estamos escribiendo para pedirles se asocien a nosotros para el desarrollo de esta acción.  Esto incluirá:

·       Adhesión a la campaña y a la demanda de acción;
·       Compromiso para promover la campaña y cualquier acción relacionada entre sus redes y contactos.

Podría también implicar que usted trabaje con otros integrantes de la comunidad mundial que luchan contra la esclavitud infantil, parar planificar y adoptar iniciativas particulares en su propio país o comunidad con el objeto de llamar la atención sobre el tema y demandar acción al respecto.  Estas iniciativas pueden incluir acciones como:

·       Organización de una marcha;
·       Promover la petición/ marcha virtual;
·       Organizar un evento, reunión pública o privada sobre el tema y
·       Destacar la demanda de acción en los medios

Adjunto a esta carta está el resumen de una nota conceptual.  Por favor confirme su colaboración y responda a info@endchildslaveryweek.org para que usted pudiera recibir más información sobre esto.

Creemos que juntos podemos colaborar en la campaña mundial más audaz y más influyente para poner fin a la esclavitud infantil.


En solidaridad,


Aidan McQuade
Director
Anti-Slavery International
United Kingdom

Kailash Satyarthi
Chairperson
Global March Against Child Labour
India

Marc Dullaert
Founder & Chairman
Kids Rights Foundation and 
Founder
International Children’s Peace Prize
The Netherlands


Haldis Holst

Deputy General Secretary
Education International
Belgium


Sharan Burrow
General Secretary
International Trade Union Confederation
Belgium

Monique Villa
CEO
Thomson Reuters Foundation
United Kingdom

lunes, 23 de junio de 2014


CIDH EXPRESA PROFUNDA PREOCUPACION SOBRE LA SITUACION DE LAS NIÑAS Y NIÑOS MIGRANTES QUE ESTAN LLEGANDO A LOS ESTADOS UNIDOS

20 de junio de 2014  Washington, D.C. - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su profunda preocupación por la situación de las niñas y niños migrantes no acompañados que están llegando a la frontera sur de los Estados Unidos de América. En este sentido, la Comisión reconoce el pronunciamiento hecho por el presidente Barack Obama al reconocer que esto es una "situación humanitaria urgente", así como por los esfuerzos gubernamentales adicionales de alto nivel para proporcionar ayuda humanitaria a estas niñas y niños.

Según la información de público conocimiento, entre el 1 de enero y el 31 de mayo 2014 la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos detuvo un número récord de 47.017 niños migrantes no acompañados a lo largo de la frontera suroeste de los Estados Unidos. Esta cifra representa un aumento de casi 50% respecto de la cifra del año pasado. Previamente, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU. habían estimado la llegada de 60.000 niñas y niños migrantes no acompañados en 2014, tras revisar las cifras, ahora se estima que pueden llegar a ser 90,000. De los 47.017 niñas y niños migrantes detenidos en lo que va de 2014, la gran mayoría (46.188) proceden de El Salvador (9.850), Guatemala (11.479), Honduras (13.282) y México (11.577) y los demás (829) de otros países.

Un informe reciente publicado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), titulado “Children on the run”, tras realizar entrevistas a niños y niñas de México y Centroamérica que se encontraban en situación migratoria irregular en los Estados Unidos encontró que el 58% indicaron que fueron "desplazados forzosamente" debido a: la violencia por parte de actores armados del crimen organizado, tales como carteles del narcotráfico y pandillas; violencia doméstica; y en el caso de México, el reclutamiento forzado por parte de redes de tráfico de personas.

Información de público conocimiento indica que, una vez que estas niñas y niños llegan a los Estados Unidos y son detenidos por las autoridades, muchos de ellos están siendo mantenidos en detención por CBP durante un período de tiempo más largo que el máximo establecido de 72 horas. Además, la Comisión ha recibido información preocupante de organizaciones de derechos humanos sobre los abusos sufridos por los niños durante su detención, incluyendo acceso insuficiente a comida y agua; hacinamiento y condiciones insalubres en celdas y centros de detención migratoria; la falta de mantas, colchones, ropa de cama limpia; además de más de cien denuncias de abuso físico, verbal y sexual por parte de los agentes en contra de las niñas y niños detenidos, los cuales fueron presentados en una denuncia presentado por organizaciones no gubernamentales contra el Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU.

En respuesta, la Comisionada Rosa María Ortiz, Relatora sobre los Derechos de la Niñez, señaló lo siguiente: "Hago un llamado a las autoridades estadounidenses, medios de comunicación y la sociedad en general para que primero y sobretodo vean a estas niñas y niños migrantes como niñas y niños. Las vulnerabilidades y riesgos que enfrentan por ser niños y migrantes al mismo tiempo, exige que los Estados Unidos garantice que el principio del interés superior del niño y el principio de unidad familiar sean consideraciones primordiales en todas las políticas, leyes, procedimientos y medidas que se implementen con relación a estos niños. Las niñas y niños migrantes deberían recibir esa protección integral que en tantas ocasiones les han sido prometidas y todavía no se reflejan plena y realmente en las políticas, leyes y prácticas en materia de migración”.

En la misma línea, el Comisionado Felipe González, Relator sobre los Derechos de los Migrantes y Relator de país para los Estados Unidos, también señaló que: "Estamos ante una crisis humanitaria que comprende cifras record de niñas y niños migrantes en la frontera sur de los Estados Unidos, pero también en otros países de la región. A través de visitas in-loco y audiencias, hemos podido ver como nuestros niños están muriendo o siendo víctimas de diversas formas de violencia en muchas partes de la región, y en este contexto, hay algunos niños que han podido huir de estas formas de violencia, tanto dentro como fuera de sus países. Esta situación es una bomba de tiempo y requiere que los Estados garanticen el derecho a migrar, el derecho a buscar y recibir asilo, el principio y el derecho de no devolución y el derecho a no ser forzado a migrar. Abordar los problemas subyacentes que causan la migración forzada, tales como la desigualdad, la pobreza, la seguridad humana y la corrupción exigen una respuesta regional coordinada con el fin de crear políticas comunes centrados en la protección de los derechos humanos de los niños migrantes".

Ante esta situación, la Comisión considera que la primera obligación de los Estados Unidos debe ser garantizar que se implementen procedimientos que permitan identificar adecuadamente a las niñas y niños migrantes que podrían requerir protección internacional o que tengan otras necesidades especiales de protección, así como garantizar el acceso pleno a procedimientos de protección internacional o protección complementaria. Además, dado que los factores de expulsión y atracción que están detrás de estos flujos migratorios mixtos en la región son complejos, tales como los altos niveles de criminalidad, la desigualdad, la pobreza, la falta de seguridad humana, y, por otro lado, mayor seguridad humana, niveles más bajos de criminalidad y mejor calidad de vida, la Comisión recomienda que los países de la región desarrollen políticas migratorias regionales con enfoque de derechos humanos que aborden estos factores, así como en prevenir las causas que generan la migración forzada. Por último, tal como estableció en su Informe sobre Inmigración en Estados Unidos: Detenciones y Debido Proceso, la Comisión recuerda a todos los Estados de la región que la detención de una niña o niño como consecuencia de su situación migratoria irregular representa una violación de los derechos del niño y siempre está en contra del principio del interés superior del niño. 

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

jueves, 12 de junio de 2014

Mundial de Fútbol y la Protección de la Infancia

DNI INTERNACIONAL ESPAÑA apoya Campaña de ECPAT INTERNACIONAL



“¡No desvíes la mirada!”  durante el Mundial de fútbol

Con el inicio del Mundial de fútbol hoy, la Red ECPAT  quiere recordar  a los turistas  la necesidad de respetar los derechos de niñas, niños y adolescentes durante este evento festivo. Más de 60 millones de personas menores de 18 años viven en Brasil y se estima que hasta 500.000 están siendo utilizados en la prostitución.
Durante los pasados meses, la campaña “¡No desvíes la mirada!”, dirigida a 16 países, ha sensibilizado al público contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en el turismo, con el fin de reducir el riesgo durante el Mundial.  
El aumento del número de turistas en las 12 ciudades anfitrionas de la Copa del Mundo podría dar lugar a un aumento proporcional del número de turistas que buscan actividades sexuales con niñas, niños y adolescentes.
Con el apoyo del futbolista Kaká, junto a otros, ECPAT recuerda a los turistas que pueden denunciar un posible caso de explotación sexual comercial de niñas, niños o adolescentes llamando al número nacional 100, desde Brasil. En 2013, esta línea directa recibió más de 35 000 llamadas relacionadas con casos de violencia sexual sobre niños y niñas. El sitio web  www.reportchildsextourism.eu también está disponible para denunciar casos a las policías nacionales europeas.
Para luchar contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el turismo, Brasil ha adoptado una legislación especial que permite que cualquier persona, incluyendo extranjeros, acusados de abusar sexualmente de personas menores de 18 años en Brasil, sean arrestados, procesados y declarados culpables por el país de su nacionalidad o residencia por los crímenes cometidos en Brasil, gracias a la aplicación de la legislación extraterritorial. Recuerda, no desvíes la mirada y ayúdanos a proteger a los niños, niñas y adolescentes, y mira este video de la campaña donde aparece Kaká. Realizada por la red europea de ECPAT y la organización FUNDESO con el apoyo de la Unión Europea, del Servicio Social para la Industria de Brasil (SESI) y del gobierno brasileño, esta campaña de sensibilización adopta un enfoque multisectorial que combina el respaldo de instituciones públicas, ONG, la industria del turismo, y de representantes  del deporte en la lucha contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en viajes y turismo.


comunicado de prensa Ecpat Internacional

miércoles, 11 de junio de 2014

FORO VIRTUAL SOBRE PROTECCION SOCIAL y TRABAJO INFANTIL EN EL MARCO DEL DIA INT CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

12  de junio Día Internacional contra el trabajo infantil. Este año se centra en la temática de la Protección Social como derecho humano y como mecanismo para mantener alejados a los niños y niñas del trabajo o retirarlos de éste.  En la III Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil realizada en octubre del 2013 en Brasilia, Brasil, se definieron 3 grandes pilares que fueron señalados en la Declaración de Brasilia para combatir el trabajo infantil en el mundo: 1) promover y lograr trabajo decente para los adultos, 2) que la educación sea gratuita, obligatoria y de calidad para los niños y niñas y 3) que haya protección social para todos y todas. En ese sentido el Día Mundial del 2014 exhorta tres aspectos:

  • Medidas que permitan introducir, mejorar y ampliar la protección social, en consonancia con la Recomendación núm. 202 de la OIT sobre los pisos de protección social.
  • Sistemas nacionales de seguridad social que tengan en cuenta las necesidades de los niños y ayuden a luchar contra el trabajo infantil.
  • Una protección social que llegue a los grupos de niños especialmente vulnerables.
DNI España como miembro de la Plataforma Subregional sobre trabajo infantil participará en el Foro Virtual Centroamericano junto a organizaciones nacionales e internacionales con presencia en Centroamérica.  Dicho foro es convocado por Marcha Global contra el trabajo infantil, Plataforma Subregional sobre Trabajo Infantil y Adolescente y Defensa de Niñas y Niños - Internacional, DNI 



 FORO VIRTUAL CENTROAMERICANO
DIA INTERNACIONAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

12 de junio 2014

LA PROTECCION SOCIAL y EL TRABAJO INFANTIL


Protección Social y el trabajo infantil y el trabajo en adolescentes

9h00-9h30 Víctor Morales, Ministro de Trabajo Costa Rica

9h30 -10h30 Preguntas y Respuestas

Pisos de Protección

10h00-10h30 Sergio Velasco, Especialista Organización del Trabajo

10h30-10h45 Preguntas y Respuestas

10h45-11h00 Reflexión sobre la Protección Social del trabajador adolescente en el marco de la
                          Doctrina de Protección Integral, Virginia Murillo, Presidenta DNI 

11h00-11h45     Discusión abierta entre países

11h45 – 12h00 Conclusiones y Cierre



para más información:

María José Murillo comunicaconrespeto@dnicostarica.org   o a info@dni-es.org 

lunes, 2 de junio de 2014

27 de junio, 2014 Jornada sobre Estándares Europeos de Protección a Menores No Acompañados- en Zaragoza

Zaragoza, 27 de Junio 2014, será escenario de una jornada de reflexión y propuestas alrededor los Sistemas de Tutela y la Protección Integral a personas menores de edad.

DNI INTERNACIONAL España y su homóloga DNI Italia junto a la Comisión Europea, el Proyecto Closing the Gap 2.0 y la Fundación OZANAM convocan a una jornada de trabajo, de reflexión y análisis del sistema de tutela en España y en particular en Aragón y la respuesta integral que este debe brindar a las poblaciones que se encuentran con mayor vulnerabilidad social.   Dicho evento se desarrollará en el Centro Cívico de la Estación del Norte en Zaragoza de 9h30 a 14h00 el 27 de junio del 2014.


DNI Internacional en Europa viene desarrollando un proyecto denominado “Closing a protection gap 2.0”, el cual inició sus labores en diciembre del 2012 y se llevará a cabo hasta diciembre del 2014. Dicho proyecto es la continuación de una iniciativa precedente, durante la cual se elaboraron una serie de estándares de referencia para los tutores de menores extranjeros no acompañados. 

El objetivo de este proyecto de seguimiento pionero a gran escala es seguir corrigiendo la falta de protección a través de la implementación práctica, política y legislativa de los Estándares de referencia a nivel nacional y europeo para proporcionar el marco de responsabilidades de los sistemas de tutela necesario para que los menores no acompañados en Europa reciban la protección que les es reconocida.

DNI desde su oficina en Holanda ha liderado el proyecto y con sus nueve miembros  han analizado los retos existentes para la aplicación de los Estándares de referencia en base a la información obtenida en talleres con menores no acompañados y con tutores. Cabe señalar que, un ex menor no acompañado ha asesorado el proceso en cada país. Durante las reuniones con expertos se han promovido cambios en las políticas y legislaciones nacionales y europeas.  Las consultas con miembros del Parlamento Europeo, del Consejo de Europa y con otros actores internacionales llevarán a la redacción de una iniciativa/instrumento europeo. Para ampliar el alcance del proyecto, nuevos miembros  han sido incluidos en esta fase del proyecto y se han involucrado nueve organizaciones de países diferentes. Asimismo, el proyecto cuenta con una serie de buenas prácticas y de instrumentos útiles que se recogerán en un Kit de herramientas. Toda la información está disponible en la página web del proyecto: www.corestandardsforguardians.eu


Para DNI Internacional España, los Estándares de referencia proporcionan un instrumento para estandarizar las cualificaciones de los tutores con el fin de tomar en cuenta las necesidades y derechos específicos de los menores no acompañados así como para fortalecer a los tutores en su trabajo como “vigilantes” dedicados a defender la protección integral  y los derechos del niño. Con la publicación de los Estándares de referencia se ha dado un primer paso para acabar con la falta de protección de los menores no acompañados en Europa.                                          

                                                 AGENDA DE TRABAJO
DIA: 27 de junio 2014, de 09:30 a14:00 horas
LUGAR: Centro Cívico Estación del Norte
SALA:  6
DIRECCION: Calle Perdiguera, 7
50014 Zaragoza

9:30-9:45                  
Bienvenida e introducción– Virginia Murillo Presidenta DNI España
9:45-10:00                
Bienvenida e introducción  - Pippo Costella, Director DNI Italia

10:00-10:15              
Presentación del proyecto Closing a protection gap 2.0Gabriella Gallizia, coordinadora del proyecto, DNI Italia

10:15-10:40              
Ronda de presentaciones de los participantes

10:40-11:00              
La Convención sobre los Derechos del Niño y su Observación General 6 como marco de referencia para la protección integralVirginia Murillo, Presidenta DNI España

11:00-11:15
El sistema de tutela de menores en  Aragón /España Ricardo Centellas, Responsable del Área de Menores de la Fundación Federico Ozanam y  Vicepresidente Nacional de FEPA (Federación Estatal de Entidades que trabajan en la Protección del menor)

11:15-11:40
Reflexiones sobre el contexto español: retos y oportunidades

11:40-12:00
Pausa café
12:00-12:20
Presentación de los estándares de referenciaJúlia Pàmias, DCI Italia

12:20-13:40
Discusión sobre la implementación de los estándares en España en base a las siguientes preguntas:
1.     Pueden los estándares proporcionar un marco de referencia?
2.     Aplicabilidad y nivel de implementación de los estándares en España.
3.     Cómo poner en práctica los estándares.

13:40-14:00
Preguntas finales y conclusiones
Se ruega confirmar la asistencia a:       info@dni-es.org o al teléfono 638573866



26 de junio, Jornada sobre la implementación en Aragón del III Protocolo de de Comunicaciones de la Convención sobre los Derechos del Niño

26 de junio 2014, Zaragoza será escenario de reflexiones y propuestas alrededor de la promoción de derechos humanos y la protección de la infancia y la adolescencia.

DNI INTERNACIONAL España llevará a cabo el día 26 de junio en el Centro Medio Ambiental del EBRO de 9h30 a 13h00 una Jornada para la puesta en marcha de un Grupo de Trabajo sobre el IIIer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño y un sistema de justicia amigable, respetuoso y accesible para los niños, niñas y adolescentes.

Para DNI INTERNACIONAL – ESPAÑA, el 3er Protocolo Faculativo de Comunicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, conlleva cuatro aspectos centrales:  1) logra que la Convención sobre los Derechos del Niño tenga – como los demás instrumentos internacionales lo tienen – un procedimiento que permite a los niños, niñas y adolescentes (NNA) o sus representantes, tener la posibilidad de afirmar que sus derechos han sido violentados o no protegidos por el Estado  y llevar una comunicación, o queja, ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas;  2) Le da a los niños, niñas y adolescentes un reconocimiento pleno de su reconocimiento como sujetos derechos, posibilitándoles sin discriminación alguna de poder actuar ante una violación de derechos humanos y ejercer en igual de condiciones que los adultos su derecho a denunciar y exigir y 3) le da al Comité de Derechos del Niño y a sus expertos la posibilidad de no solo esperar a los informes de los Estados (cada cinco años), a recibir directamente de los niños, niñas y adolescentes quejas directas de éstos, 4) Conlleva a que los sistemas de protección integral nacional y autonómicos se refuercen y que el acceso a la justicia sea amigable, respetuoso y accesible.

El 3er Protocolo ha sido ratificado por 10 Estados Parte (número requerido para entrar en vigencia). El 14 de abril pasado entró en vigencia en los Estados que lo ratificaron y cabe señalar que España fue el 3er país en hacerlo, por lo que el dicho protocolo es vinculante en el Estado Español. 

Para que sea una realidad, se requieren de que se creen condiciones y capacidades en las instituciones, organizaciones, pero también y sobre todo en los niños, niñas y adolescentes. El Comité de Derechos del Niño ya ha venido dando una serie de pautas y directrices para ir especificando como dicho instrumento vinculado a la Convención de los Derechos del Niño se aplica y ha elaborado un reglamento para su implementación.

Es por esa razón, como miembros de la Campaña Global por la ratificación del 3er Protocolo, como organización internacional y con presencia en España que trabaja en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño, sus protocolos facultativos y demás instrumentos internacionales  y tomando en cuenta que ya es un instrumento vigente para España, es que DNI INTERNACIONAL ESPAÑA está impulsando una iniciativa piloto en Aragón para contribuir a su adecuada y respetuosa puesta en marcha.


DIA: 26 de junio, 2014
LUGAR: CENTRO MEDIOAMBIENTAL DEL EBRO, SALA PLANTA BAJA
(plaza de Europa, 1-3, Zaragoza)
HORARIO:  9h30 a 13h00

AGENDA SESION DE TRABAJO


9h30 Bienvenida y Explicación del Proceso

9h40 Presentación participantes

9h50                Encuadre introductorio III Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, Virginia Murillo DNI Internacional

Palabras Dr. Jorge Cardona, Miembro de Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas y Catedrático e Derecho Internacional Público Departamento de Derecho Internacional "Adolfo Miaja de la Muela"
Facultad de Derecho, Universidad de Valencia (participación virtual)


                              Palabras de El Justicia de Aragón, Don Fernando García Vicente

10h30 Espacio de preguntas y respuestas

10h45 Continuidad presentación del III Protocolo, Virginia Murillo DNI Internacional

11h15 Espacio de discusión

11h30 Reflexión conjunta sobre la implementación del 3er Protocolo en Aragón

Ubicar instancias y mecanismos en Aragón que ofrecen a los niños, niñas y adolescentes para presentar sus reclamos y quejas por violaciones a sus derechos humanos. ¿Cómo promover en Aragón un sistema de justicia “amigable”

-        ¿Cuáles son los canales informativos para la divulgación del 3er Protocolo? y ¿qué instancia podría constituirse en responsable de acompañar y dar seguimiento y asesoría a los Niños, Niñas y Adolescentes para la utilización del Protocolo?
-        ¿Cómo no desvincular el 3er Protocolo a la Convención y a la normativa de protección a la infancia y adolescencia en España y Aragón?

12h15 Conclusiones Acuerdos para el seguimiento

12h30   Café                                       Sírvase confirmar a:   info@dni-es.org   o al 63857386